منتديات اغليتك منتديات عامة اخبار اوربا ‘Ramona, adi?s', la novela que descubri? a Montserrat Roig como una de las grandes au
Reem Senior Member

Una mujer cuya vida discurrir? entre la Primera Comuni?n, su puesta de largo y el matrimonio con un hombre que le har? sentir vieja cuando le diga al o?do cu?nto la quiere, que escribir? en un diario lo que siente y lo que no, que ir? al Liceo y que viajar? a Par?s, y que contemplar? la vida desde el balc?n de su casa como una Emma Bovary aburrida y ensimismada. Otra, con aires de m?rame y no me toques, una mujer eclipsada y temerosa que revive cuando habla de la guerra y recuerda c?mo buscaba entre los escombros del bombardeo a ese marido que se casar? con ella porque es tan limpia y aseada como su madre y que le dir? que se quede quietecita en casa, que es una tontaina y una p?nfila y que tiene suerte de tenerlo a él en su vida. Y una tercera, que descubrir? la lucha pol?tica en las asambleas universitarias, el amor y la liberaci?n sexual en la cama (y fuera de ella) de uno de esos hombres enamorados de su carisma y liderazgo, y que imaginar? una vida distinta para ella, para las mujeres de su familia y para las mujeres que vendr?n.

Son tres mujeres de nombre idéntico, Ramona. Tres mujeres de generaciones distintas -abuela, madre e hija- a las que llamar?n igual, Mundeta.*Tres mujeres y tres vidas que compartir?n el latido de una misma ciudad, Barcelona, a lo largo de esos a?os que van desde finales del siglo XIX a mediados del XX, a lo largo de una historia que comienza con el recuerdo de la bomba en el Liceu en 1893 y que transita por la Segunda Rep?blica, la Guerra Civil y el inicio de la reconquista, con el dictador a?n vivo, de las libertades y derechos perdidos. Tres mujeres y tres vidas que habitan en las p?ginas de*Ramona, adi?s, la primera novela de*Montserrat Roig, publicada en 1972, que acaba de ser reeditada en castellano por la editorial bilba?na*Consonni, con traducci?n de Gemma Deza Guil. Son Mundeta Jover, Mundeta Ventura y Mundeta Claret, tres mujeres “que son algo m?s que una madre, una hija y una abuela, algo m?s que un nombre cambiante o casi mutante”, porque en esas tres vidas de esas tres mujeres, escribe*Luna Miguel*en el pr?logo, est? “el reflejo de todas las vidas, o de todas las violencias, o de todas las revoluciones, o de todas las pasiones o de todas las aspiraciones de la feminidad misma”.

Adi?s, Ramona y bienvenida de nuevo, Montserrat Roig, esa periodista, novelista, presentadora de televisi?n, dramaturga ocasional y*pionera del feminismo y la reivindicaci?n de la memoria hist?rica, esa “hija del Eixample barcelonés que tan bien reflej? en su novel?stica, heredera de los ideales pol?ticos de los vencidos por la guerra civil, militante cr?tica de izquierdas y feminista”, como dijo de ella*Anna Mar?a Moix, que “articul? su obra narrativa de manera*sthendaliana,*paseando por el camino de la vida”.*Antes de morir en 1991, v?ctima de un c?ncer a los 45 a?os, Roig firm?, adem?s de esta primera, las novelas*El tiempo de las cerezas*(Premio Sant Jordi, 1977),*La hora violeta*(1980),*La ?pera cotidiana*(1982) y*La voz melodiosa*(1987), los libros de relatos*Molta roba i poc sab?*(1971) y*El cant de la joventut*(1989), adem?s de una extensa obra period?stica con obras tan relevantes como*Los catalanes en los campos nazis*(1977), en la que dio voz a supervivientes republicanos deportados a los campos de concentraci?n. Pero, a pesar de que*en los ?ltimos a?os la obra de Roig vive un ligero y nuevo reconocimiento, lo cierto es que muchos de sus t?tulos est?n actualmente descatalogados.

Todo puede cambiar

Mar?a Mur Dean, directora de Consonni, explica a este diario que la publicaci?n de*Ramona, adi?s*forma parte de una apuesta editorial por “la arqueolog?a literaria”, que consiste en recuperar t?tulos, muchos de ellos de los a?os 70, de autores como Marge Piercy o James Alan McPherson, “que se han ido desinflando o descatalogando por ese mercado editorial obsesionado por las novedades y la sobrepublicaci?n”. La vuelta a las librer?as de Monsterrat Roig -publicar?n también*El tiempo de las cerezas, La hora violeta y La voz melodiosa- responde también a una doble vocaci?n, la de “poner en valor los idiomas minorizados*y traducir del euskera, del catal?n y del gallego” y la de “responder a esos*feminismos que atraviesan tanto nuestras formas de hacer como los contenidos que publicamos”.

En su opini?n, la voz de Roig y su mirada feminista sobre los v?nculos, el poder y el sistema sigue dialogando con nosotros: “En*Ramona, adi?s*Montserrat Roig nos habla del peso de la religi?n sobre las mujeres en un momento muy concreto, pero también habla de la sexualidad y del lugar en el que nos situamos en relaci?n a la lucha y el amor rom?ntico: cu?les son las relaciones que tienen estas mujeres con los hombres de su época, con la sociedad y*qué significa el empoderamiento de las mujeres en cada momento hist?rico. Pero, sobre todo, ella*nos recuerda también que todo puede cambiar. Roig est? hablando de nosotras, de la historia que han vivido nuestras madres, del intento de ser independientes y de la posibilidad que la historia ha dado a las mujeres para ser aut?nomas. Y eso es bestial porque lo cuenta al mismo tiempo que avanzan también las ciudades y todas las mentiras que subyacen en la construcci?n de la historia”.

Le faltaron diez a?os

?D?nde estar?a hoy Montserrat Roig si no hubiera fallecido con solo 45 a?os? “Creo que realmente es una grande, que encontr? la muerte demasiado joven y a eso se a?ade que fue muy inc?moda, que no se aline? con nada, se posicion? como antifascista, pero de una manera muy libre y eso siempre se paga”. Y esa opini?n de Mur Dean es compartida también por la escritora*Betsabé Garc?a, autora de su biograf?a*Con otros ojos*(Roca) y editora de*Algo mejores*(Debate), una antolog?a de los textos que Roig escribi? en castellano para*Tele/eXprés,*Triunfo,*El Peri?dico*y*El Pa?s*entre 1966 y 1983. Garc?a recuerda que Roig “muere en noviembre de 1991, hab?a ido a Estados Unidos a dar clases y*volvi? cuando supo que ten?a c?ncer, pero en ese momento ya se estaban haciendo tesis doctorales sobre su obra y se estaba introduciendo en antolog?as sobre literatura espa?ola. Lo que pasa es que le faltaron diez a?os, le falt? tiempo, pero estaba all?”.

Garc?a, que también cree que Montserrat Roig fue y sigue siendo “la voz catalana por excelencia del feminismo, de lo que fue el progresismo de los a?os setenta y una de las voces fundamentales para entender el tardofranquismo” se pregunta por qué alguien “tan conocido en Catalu?a en los a?os 80 o 90*no tuvo nunca un programa en TV3 y, sin embargo, s? lo tuvo en TVE. Era muy cr?tica con el nacionalismo, se hab?a formado en el comunismo, en el PSUC, y ten?a muy clara esa idea de la lucha de clases”.

Una lucha que estar? presente en su obra, poblada de personajes de “la clase media empobrecida barcelonesa,*su entorno, esa clase media que todav?a tiene aires de ricos pero ya no lo son, destrozados por la guerra o el franquismo”.*Roig har? autocr?tica de su propia clase, mostrar? sus defectos y lo har? con el punto de vista y la voz de las mujeres, la de esas tres Mundetas que nos siguen hablando ahora y que nos recuerdan, como reivindic? tantas veces su autora, que "si hay un acto de amor, este es la memoria".



أكثر...


Powered by vBulletin® Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd. منتديات اغليتك
adv aglitk by : aglitk
جميع الحقوق محفوظة منتديات اغليتك