منتديات اغليتك منتديات عامة اخبار اوربا Mujeres, adictas e invisibles: la 'masculinizaci?n' de las c?rceles se ceba con las p
Reem Senior Member

Las mujeres representan solo el siete por ciento de la poblaci?n reclusa, una presencia que las "invisibiliza" y que provoca que la intervenci?n en las prisiones espa?olas esté masculinizada, lo que repercute directamente en su atenci?n cuando tienen adicciones y, por lo tanto, en su salud. Pero estas mujeres existen. Su perfil medio es el de una persona que ronda los 40 a?os, espa?ola (83%) y con un nivel de estudios de educaci?n primaria equivalente a EGB (32%). En los ?ltimos 12 meses ha sido fumadora de tabaco con frecuencia diaria. Alrededor de la mitad consume también hipn?ticos y ansiol?ticos como barbit?ricos, benzodiacepinas o tranxilium de manera ingerida y con una frecuencia diaria; fuma cannabis (29,5%) con una frecuencia diaria (45%); coca?na (25,6%) por v?a esnifada (48%) todos los d?as (58,6%); y alcohol (25,6%) con una frecuencia diaria (31%). Su siguiente consumo es el de hero?na (14,5%) por v?a fumada (45,5%) todos los d?as (58%).

Adem?s, una de cada seis no cuenta con un recurso habitacional donde ir cuando salga de prisi?n. Una de cada tres tiene alguna enfermedad mental diagnosticada, un 12,3% tienen reconocida una discapacidad f?sica y el 5% tiene certificada alguna discapacidad intelectual. En cuanto a su entorno, procede de una familia numerosa donde sus ascendientes presentan estudios inferiores a la primaria, y en la mayor?a de los casos tiene menores a su cargo. También tienen pareja, la mayor?a también prisi?n (71%).

Todos estos datos corresponden al estudio La situaci?n de las personas con adicciones en las prisiones espa?olas. Una visi?n con perspectiva de género, que ha elaborado recientemente UNAD, la Red de Atenci?n a las Adicciones, y que lo ha dado a conocer este viernes en la ONU a través de un evento que ha organizado la propia entidad coincidiendo con la edici?n n?mero 67 de la Comisi?n Nacional de Estupefacientes de Naciones Unidas, que se ha celebrado en Viena. Bajo el t?tuloDrogas y Justicia Penal: la situaci?n de las mujeres en prisi?n, la sesi?n ha sido organizada con la colaboraci?n del Gobierno de Espa?a, de Harm Reduction Internacional y de International Drug Policy Consortium (IDPC), con el objetivo de abordar con datos situaci?n de las mujeres en prisi?n por delitos relacionados con las drogas. Todo, con un enfoque de derechos humanos y poniendo a las personas y a las comunidades en el centro.

Una realidad invisibilizada

Pedro Quesada, coordinador de la Comisi?n de Pol?ticas Globales de UNAD, ha explicado all? que la realidad penitenciaria espa?ola es eminentemente masculina, ya que las mujeres representan solo el siete por ciento de la poblaci?n reclusa. Esta presencia, asegura, las "invisibiliza" y hace que la estructura, los servicios y la intervenci?n en las c?rceles esté "masculinizada" y deje a las mujeres sin atenci?n para sus necesidades.

De hecho, el estudio de UNAD muestra que las mujeres con adicciones en prisi?n presentan variables psicosociales y de salud que difieren de los hombres, incluyendo las propias adicciones, y c?mo ellas se sienten discriminadas en el propio medio penitenciario.

Un dato relevante que también muestra el trabajo es que tres de cada cuatro mujeres encuestadas -fueron247 mujeres, que suponen un 22,74% de la muestra total- manifiestan haber sufrido alguna vez en su vida malos tratos f?sicos y el 80,6% malos tratos psicol?gicos. En lo que se refiere a abusos o agresiones sexuales, el 45,3% de las mujeres los han padecido en alguno o varios momentos de su vida. Por otro lado, los delitos por los que son condenadas las mujeres con adicciones son, en su mayor?a, contra el patrimonio y la salud p?blica (70% de los casos).

Dos de cada tres no reciben tratamiento

El trabajo también pone de relieve que estas mujeres, el contexto donde m?s han consumido a lo largo de su vida ha sido en casa en solitario (27,5%) y han protagonizado de media 2,2 intentos de deshabituaci?n. Actualmente no reciben tratamiento para el consumo de drogas (65%).

Sobre su salud, casi el 84% sufre ansiedad contenida, un 73% ataques de ansiedad, agobio y claustrofobia (71,3%), depresiones (69%), aislamiento de la familia (64%) y aislamiento social (56%). Una de cada tres mujeres tiene alguna enfermedad mental diagnosticada, siendo el principal diagn?stico el de trastornos depresivos o depresi?n (35,1%), seguido de los trastornos l?mites de la personalidad (14,9%) y de ansiedad (9,5%). Sin embargo, m?s de la mitad de ellas no recibe ning?n tratamiento en prisi?n, ni ve al psic?logo o psiquiatra en la prisi?n. Muchas (67%) valoran la atenci?n sanitaria recibida en el centro como "mala" o ‘"regular’".

Peticiones

Con esos datos sobre la mesa, y poniendo de relieve que el perfil de las mujeres es de una mayor vulnerabilidad y menor peligrosidad que el de los varones, Quesada ha manifestado la necesidad de que se pongan en marcha planes espec?ficos que incorporen la perspectiva de género en sus intervenciones, incluidas las que se realizan en el campo de las adicciones, "para que las mujeres dejen de sentirse discriminadas en un sistema dise?ado para hombres".

Asimismo, ha reclamado la necesidad de crear zonas espec?ficas para mujeres en las c?rceles espa?olas y garantizar la existencia de centros penitenciarios para ellas en todas las provincias. Adem?s, ha urgido a aplicar como norma general el régimen abierto, incidiendo en las graves situaciones de partida, as? como trabajar con cada mujer en su itinerario de inserci?n laboral para que el acceso al mercado laboral sea igualitario.

Por ?ltimo, en las actuaciones dirigidas a su preparaci?n para la vida en libertad y desde la protecci?n, Quesada ha pedido que se aborden las situaciones de violencia que han vivido muchas de ellas, estableciendo protocolos de detecci?n de casos y coordinaci?n con las instituciones especializadas.



أكثر...


Powered by vBulletin® Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd. منتديات اغليتك
adv aglitk by : aglitk
جميع الحقوق محفوظة منتديات اغليتك