Reem Senior Member

Este fin de semana es el ?ltimo de un 2023 intenso, en el que la industria del deporte ha vivido probablemente el inicio de una transformaci?n definitiva. La convergencia con el entretenimiento, el interés de inversores en el potencial de crecimiento de la industria y su uso pol?tico por parte de algunos pa?ses son los ingredientes del cambio. No sabemos cu?n profundos acabar?n siendo los movimientos de fondo que se han intensificado especialmente tras la pandemia, pero es obvio que igual que evolucionan los h?bitos de consumo y la oferta de ocio -especialmente, en los entornos digitales-, también deben hacerlo las estructuras competitivas. La alternativa es el surgimiento de propuestas alternativas o, en el peor de los casos, ir menguando en favor de contenidos m?s adaptados a las actuales generaciones.

M?s informaci?n (Auto)


T?tulo noticia (Auto)





96340496

El primer mantra que habr?a que desmontar es el de que toda pir?mide competitiva se sustente sobre la concepci?n cl?sica del Estado naci?n. En un mundo global, no tiene sentido pretender que todos los deportes, o m?s bien todos los niveles competitivos, se estructuren de abajo arriba y que siempre deban respetarse las fronteras nacionales para articular todas las divisiones. A d?a de hoy, probablemente ese modelo s?lo se justifica en el f?tbol por su fuerte penetraci?n en todos los pa?ses, y aun as? no deber?a ser ajeno a las corrientes de cambio.

La propuesta de A22 Sports no deja de ser la recuperaci?n de la propuesta inicial de ECA para reformar la pir?mide competitiva en Europa con un argumento que en cierto modo es sensato: los clubes que m?s invierten necesitan operar en un mercado en el que un mal a?o deportivo no suponga una merma del 25% de los ingresos, sino que ese descenso pueda ser menor. El debate va a estar ah? y, si son capaces de no restar el valor deportivo de ganar una liga nacional con el modelo, deber?a ser un buen punto de partida.

Pero vayamos a otros deportes. ?Tiene sentido que el baloncesto, el balonmano, el f?tbol sala o el rugby, por poner s?lo unos ejemplos, deban partir de ligas nacionales y no directamente de estructuras supranacionales en funci?n de la l?gica del mercado y no del sistema federativo global? Esa puerta s? ha quedado abierta con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Uni?n Europea (Tjue), y no habr?a que desaprovecharla. Queda claro que, si se respeta la solidaridad con el sistema para seguir nutriendo la base, esto no deber?a ser un problema.

El toque de atenci?n que Arabia Saud? ha dado a la gobernanza actual del deporte no es menor. No entro a discutir sobre la viabilidad econ?mica de LIV Golf, que aqu? ya ha sido cuestionada, sino sobre la capacidad de los actores tradicionales para mantener su preeminencia cuando son los atletas los que mueven las audiencias y ellos, como asalariados, siempre se mover?n adonde se mueva el dinero. Si lo llaman codicia, la misma que cualquiera de nosotros cuando cambia de trabajo por un sueldo mejor.

Pero quien dice Arabia Saud?, dice Netflix o cualquier otro promotor privado. Si la plataforma de streaming es capaz de crear torneos ef?meros que en ingresos generan m?s que el calendario cl?sico, es cuesti?n de tiempo que los atletas se muevan en disciplinas individuales.

Tan loable me parece querer preservar un modelo que alimente cuanto m?s clubes, torneos y promotores posibles, como razonable que haya quienes abogan por una concentraci?n del calendario y las competiciones para mantener su relevancia.



أكثر...


Powered by vBulletin® Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd. منتديات اغليتك
adv aglitk by : aglitk
جميع الحقوق محفوظة منتديات اغليتك