منتديات اغليتك منتديات عامة اخبار اوربا Ni locas, ni despechadas: tres de cada cuatro profesionales sanitarias aseguran haber
Reem Senior Member

Comentarios inapropiados, ofensivos y humillantes; tocamientos, manoseos, besos y abrazos no pedidos; insinuaciones sexuales no deseadas y solicitudes de favores sexuales... Un colectivo de investigadoras, incluido Women in Global Health Spain, acaban de sacar a la luz experiencias de sexismo, acoso sexual y abuso de poder en el sector académico y sanitario de Espa?a en un*art?culo publicado en*'The Lancet'.*En él muestran que pr?cticamente tres de cada cuatro encuestadas se han*sentido acosadas sexualmente.

Inspir?ndose en el*movimiento #SeAcab?, las investigadoras invitaron a mujeres del ?mbito sanitario y académico en Espa?a a compartir experiencias similares a la de la jugadora de la Selecci?n Espa?ola de F?tbol*Jenni Hermoso*-con el beso no consentido de Luis Rubiales, expresidente de la Real Federaci?n Espa?ola de F?tbol y su superior- a través de un*cuestionario an?nimo*lanzado en redes sociales. En solo 13 d?as, recopilaron*345 historias, de las que el 73,6% reportaron haberse sentido acosadas sexualmente*y otro 28,7% dijeron haberse sentido abusadas sexualmente.

"Si bien nos centramos en historias de atenci?n médica y académica, algunas mujeres se acercaron para compartir sus experiencias de acoso sexual y verbal en otros entornos y aprovecharon esta oportunidad para hablar", a?aden las autoras. Son testimonios que se quedaron fuera de estos porcentajes por pertenecer a otros sectores laborales pero, como indica*Ana Bernal-Trivi?o, una de las firmantes y colaboradora del grupo Prensa Ibérica, son una se?al de que "el feminismo tiene raz?n": existe una situaci?n sistémica.

"Estas historias repetidas significan que*no es que las mujeres estén locas, ni que hayan interpretado mal el contexto en el que se ha producido cada situaci?n; lo que les ha ocurrido es que no han estado respaldadas por las instituciones. Esa idea de que est?n despechadas, o que son unas aprovechadas, cae por su propio peso", asegura la también profesora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Abusos de poder

Del total de las 345 historias recogidas, 156 (45,2%) informaron que*el poder y el abuso sexual son tolerados hasta tal punto que se normalizan.*Adem?s, en el 40,3% de todas las experiencias reportadas, mujeres vulnerables en posiciones precarias que trabajan en el sector de la salud o en la academia (MIR, enfermeras, estudiantes de pregrado y doctorado, asistentes de investigaci?n y tuteladas en diferentes facultades y lugares de trabajo o instituciones de salud) explican c?mo son acosadas sexualmente por sus abusadores, que suelen ser "gerentes, directores, jefes de departamento, profesores de alto nivel, profesores, tutores y, sobre todo, hombres mayores con poder en estas r?gidas estructuras jer?rquicas".*

Este*acoso con situaciones de desequilibrio de poder*aumenta hasta el 64,6% si incluyen todas las experiencias denunciadas. Pero, pese al alto porcentaje de historias similares, las participantes dec?an tener dudas sobre si denunciar estos incidentes debido a la*normalizaci?n del comportamiento sexista, la falta de apoyo de colegas, supervisores y autoridades institucionales, as? como la sensaci?n de que no iban a ser tomadas en serio y el miedo a posibles repercusiones profesionales.

Para Ana Bernal-Trivi?o, esto muestra "la gran complicidad que existe para la perpetuaci?n de este tipo de situaciones" y la falta de apoyo institucional. "Son muchas las mujeres que han manifestado esta situaci?n, pero ya se encargan ellos [abusadores y c?mplices] de restar poder a su testimonio, lo que las desautoriza y hace que queden indefensas ante una situaci?n as?", asegura.

"Por otro lado -a?ade-, estos también tienen una gran capacidad de*aislar a las v?ctimas entre s? para que no se apoyen entre ellas*y, por lo tanto, no puedan conseguir una finalidad mayor. Con el aislamiento, y esa complicidad, se va permitiendo la supervivencia de ese machismo".

Incumplimiento de la legislaci?n

En Espa?a, la*Ley Org?nica 3/2007 garantiza la igualdad de género al prohibir universalmente el acoso sexual*y obliga a todas las empresas a desarrollar planes de igualdad obligatorios, instituir protocolos y defender la libertad sexual y la integridad moral.*Pero, como indican las investigadoras, y pese a llevar 16 a?os en vigor, su implementaci?n no ha sido uniforme en todos los sectores.*

Asimismo, dentro del mundo académico, la Ley Org?nica de Garant?a Integral de la Libertad Sexual exige*mecanismos de denuncia en todas las universidades espa?olas. El sector sanitario carece de normativa espec?fica al respecto.

Como soluciones, las investigadoras proponen desarrollar e implementar pol?ticas integrales de prevenci?n del acoso sexual que vayan m?s all? de la elaboraci?n de Protocolos de Igualdad*(y de la mera buena voluntad para llevarlas a cabo) y que involucren a todos los empleados, o campa?as de sensibilizaci?n para romper la normalizaci?n y esa idea de que esto es un tema de mujeres y no un problema social.

También piden diferentes pol?ticas que se centren en la superviviente, con planes de recuperaci?n eficaces antes situaciones de acoso o abuso f?sico, psicol?gico y*a través de redes sociales. Pero, sobre todo, piden que*se deje de mirar hacia otro lado ante estos casos, como ocurri? con el beso no consentido de Luis Rubiales a Jennifer Hermoso. Solo as?, consideran, se podr? terminar con un problema que en la actualidad est? arraigado en casi cualquier ?mbito laboral.



أكثر...


Powered by vBulletin® Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd. منتديات اغليتك
adv aglitk by : aglitk
جميع الحقوق محفوظة منتديات اغليتك