Reem Senior Member

Hace tiempo que elcambio clim?tico dej? de ser un concepto abstracto y sus efectos no se pueden negar: lluvias inusualmente fuertes, sequ?as prolongadas, desertificaci?n, degradaci?n ambiental, grandes incendios, ciclones y aumento del nivel del mar. La crisis clim?tica no s?lo est? destruyendo el planeta; también est? forzando a millones de personas a huir de sus lugares de origen al ser inhabitables a causa de desastres naturales y por el impacto del cambio clim?tico. Son los migrantes del clima.

El pasado mes, la tormenta Daniel ocasion? m?s de 11.000 muertos y m?s de 40.000 desplazados, seg?n la Organizaci?n Internacional para las Migraciones (OIM por sus siglas en inglés) tras su paso por Libia. En marzo de 2019, el cicl?n tropical Idai dej? un millar de muertos, cientos de desaparecidos y cerca de tres millones de personas en situaci?n de emergencia en Mozambique, Zimbabue y Malawi, mientras que en 2013, unas 6.300 personas murieron como consecuencia del supertif?n Haiyan en Filipinas. Marga Gonz?lez Varela, portavoz de Amnist?a Internacional (AI) Galicia apunta que, seg?n el Centro para el Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC por sus siglas en inglés), 20,8 millones de personas de promedio fueron desplazadas internamente cada a?o entre 2008 y 2018 por fen?menos relacionados con el clima.

Se calcula que en estos momentos hay 64 millones de personas desplazadas por el clima y el Instituto de Econom?a y Paz prevé que en 2050 esta cifra se dispare hasta los 1.200 millones. A pesar de la condici?n forzosa de estas migraciones, estos desplazados no est?n reconocidos como refugiados ni en la Convenci?n de Ginebra ni en el Estatuto Internacional del Refugiado. Su situaci?n est? en un limbo legislativo.

Jur?dicamente no tienen un reconocimiento como refugiados, como s? lo tienen quienes tienen que abandonar su pa?s por conflictos bélicos y persecuciones. Los refugiados del clima son uno de los retos del siglo XXI al que las ONG que trabajan en las zonas afectadas ya se est?n enfrentando porque, efectivamente, los efectos del cambio clim?tico hacen que millones de personas se vean forzadas a migrar cada a?o. Por ello, el reconocimiento como refugiados ser?a un paso importante”, opina Susana Fern?ndez, delegada de Movimiento por la Paz en Galicia.

El informe 'Huir del clima. C?mo influye la crisis clim?tica en las migraciones humanas', elaborado por la Comisi?n Espa?ola de Ayuda al Refugiado (CEMAR) y Greenpeace, pone de manifiesto, entre otras cuestiones, la desprotecci?n a la que se enfrentan las personas que se ven forzadas a emigrar por razones clim?ticas debido a la inexistencia de leyes que las reconozcan y protejan, y reclama el establecimiento de v?as migratorias legales y seguras, y el reconocimiento de su condici?n de refugiadas.

AI prefiere, sin embargo, hablar de desplazados, por esa falta de reconocimiento internacional y porque esta ONG tampoco diferencia otras categor?as de refugiados. “Abogamos por que cada persona que ha huido de su pa?s de origen y busca protecci?n internacional tenga su caso examinado de forma individual a través de procedimientos justos y eficaces”, puntualiza Gonz?lez.

Hecha esta puntualizaci?n, la representante de IA Galicia entiende que las migraciones por el clima representan un desaf?o que requiere de una serie de medidas, entre éstas, enmarcar el cambio clim?tico y la protecci?n ambiental como cuestiones de derechos humanos; conseguir un movimiento de masas en defensa de la protecci?n ambiental; llamar a los Estados a actuar frente al cambio clim?tico, y hacer uso de mecanismos de rendici?n de cuentas y reparaci?n en cuestiones ambientales.

El Gobierno espa?ol tendr?a que adoptar las recomendaciones que hacemos a los Estados para proteger a las personas desplazadas por el cambio clim?tico. Adem?s, podr?a estudiar ampliar la residencia por razones humanitarias por este supuesto en la Ley de Extranjer?a”, expone.

Seg?n Gonz?lez, aunque son las naciones m?s ricas las principales emisoras de gases de CO2, la crisis clim?tica afecta desproporcionadamente a los ciudadanos de los pa?ses en desarrollo, especialmente de los peque?os estados insulares, debido no s?lo a su exposici?n a desastres relacionados con el clima, sino también a factores pol?ticos y socioecon?micos subyacentes que amplifican los impactos de esos acontecimientos. Y dentro de estas poblaciones, hay colectivos especialmente vulnerables.

“Las mujeres tienen funciones y empleos que las hacen m?s dependientes de los recursos naturales y, por tanto, m?s expuestas a impactos clim?ticos. Los pueblos ind?genas dependen en gran medida del entorno natural para su sustento, vivienda, medicinas e identidad cultural, y dado que a menudo viven en ?reas propensas a desastres relacionados con el clima debido a una historia de expropiaci?n y desalojos forzosos, se encuentran entre los grupos que sufren la mayor parte de los impactos clim?ticos”, afirma.



أكثر...


Powered by vBulletin® Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd. منتديات اغليتك
adv aglitk by : aglitk
جميع الحقوق محفوظة منتديات اغليتك