منتديات اغليتك منتديات عامة اخبار اوربا El retardismo clim?tico: la condena del planeta
Reem Senior Member

Las candidaturas que triunfaron en las ?ltimas elecciones agitan la insignia del “retardismo” clim?tico: la tendencia a aplazar en el tiempo las acciones necesarias para contener el calentamiento global. Por ejemplo pr?ctico: el ganador en Barcelona apuesta por ampliar el aeropuerto. Estar?a listo para la década de 2030, la misma en la cual habr? que reducir emisiones a toda m?quina. ?C?mo casa esa reducci?n con un aumento los vuelos? No hay una respuesta clara.

Ahora, un estudio publicado en 'Nature Climate Change' por un equipo internacional ha puesto n?meros al retraso en la reducci?n de emisiones. El trabajo concluye que la mayor?a de los pa?ses est? aplazando las acciones cruciales a después de 2030. Los compromisos actuales no son suficientes para evitar los peores efectos del cambio clim?tico. Los futuros siguen en la indefinici?n.

Cumbre de Glasgow

En la cumbre del clima de Glasgow de 2021 (COP26), 120 pa?ses actualizaron sus compromisos clim?ticos de corto plazo, los llamados NDC, que vencen en 2030). A la vez, los principales pa?ses contaminadores presentaron sus promesas a largo plazo: reducir a cero las emisiones netas entre 2050 o 2070, seg?n el pa?s.

Los autores agregaron todos los compromisos de corto plazo y aplicaron modelos de emisiones y temperaturas. Con cumplir solo los NDC, la Tierra aumentar?a su temperatura en el medio plazo de entre 2,1 y 2,4 grados respecto al nivel preindustrial. O sea, pasar?a del umbral de 2 grados fijado en el Acuerdo de Par?s de 2015 como aquel por encima del cual se desencadenar?an los peores efectos del cambio clim?tico.

Con cumplir solo los compromisos a corto plazo, la Tierra se calentar?a en entre 2,1 y 2,4 grados

Los pa?ses lo est?n apostando todo a una jugada muy arriesgada, que ocurrir?a después de 2030: reducir las emisiones a cero dentro de 2050-2070. Si eso se cumpliera, se mantendr?a el incremento de temperatura debajo de los dos grados, alrededor de 1,7-1,8 grados. Sin embargo, los planes para conseguirlo siguen en la indefinici?n. Y sobre todo suponen tremendos cambios sociales, econ?micos y tecnol?gicos. En otras palabras, “la mayor?a del esfuerzo est? prevista para después de 2030”, afirma Dirk-Jan van de Ven, coatuor del trabajo e investigador del Basque Center for Climate Research (BC3), en Leioa.

Pero ese calentamiento estar?a en todo caso encima del umbral relativamente seguro de 1,5 grados y ser?a suficiente como para activar fen?menos como el colapso de la capa de hielo de Groenlandia y la Ant?rtida occidental y la mortandad de amplias secciones de los arrecifes de coral.

?Ambici?n o cumplimiento?

“Antes de la COP26 el foco fue en que los pa?ses presentaran objetivos suficientemente ambiciosos. Ahora, el foco deber?a estar en que los cumplan. La brecha principal est? en el cumplimiento”, afirma van de Ven.

“Sin embargo, los planes para 2030 no son coherentes con una trayectoria que nos lleve al cero neto de emisiones en 2050”, replica Bill Hare, director del centro de investigaci?n privado Climate Analytics, que monitoriza el cumplimiento de los planes clim?ticos. “A?n hay que presionar para incrementar la ambici?n en el corto plazo, sino ser? imposible alcanzar los objetivos de largo plazo”, afirma.
Van de Ven opina que es mejor ser realistas y cumplir al menos con los compromisos actuales

Van de Ven opina que es mejor ser realistas y cumplir al menos con los compromisos actuales, con la esperanza de que después de 2030 haya m?s voluntad y medios.

“Soy m?s optimista sobre el cumplimiento de los NDC, porque cada vez m?s pa?ses los est?n traduciendo en pol?ticas. Al contrario, los compromisos de emisiones cero son muy débiles: le faltan planes claros y leyes nacionales para aplicarlos”, afirma Michel den Elzen, investigador de la Agencia de Evaluaci?n Ambiental de los Pa?ses Bajos y autor principal del Informe sobre la Brecha de Emisiones del Programa Ambiental de Naciones Unidas (UNEP), no implicado en el ?ltimo trabajo. Por ejemplo, el ritmo de incremento de emisiones de China es incoherente con alcanzar la neutralidad en 2050.

El camino a las cero emisiones

La novedad del ?ltimo trabajo es que analiza las rutas alternativas para cumplir con los compromisos clim?ticos y su factibilidad. Para ello, emplea cuatro distintos modelos de evaluaci?n integrada, unas herramientas que simulan c?mo puede evolucionar una sociedad para alcanzar sus objetivos de emisiones.

“Mostramos lo dif?cil que es”, afirma van de Ven. Algunos modelos apuntan al despliegue de renovables como el punto esencial. Otros a los impuestos sobre el carbono. Otros a la mejora del almacenamiento de carbono en la tierra. Otros al cambio en el comportamiento de los consumidores.
El despliegue de las renovables requiere un ritmo comparable al del despliegue de la energ?a nuclear en Francia en los 70

Todos los modelos plantean retos may?sculos, pero no imposibles. Por ejemplo, el despliegue de las tecnolog?as limpias requiere un ritmo cercano al que tuvo el desarrollo de la energ?a nuclear en Francia en los a?os’70 o el gas natural en los Pa?ses Bajos en esa misma década y la anterior.

“Los modelos que plantean menos retos y sugieren un camino realista a nivel global son los que reducen la demanda de energ?a de los consumidores”, explica el investigador. En otras palabras, los que apuntan a un cambio de comportamientos generalizado. Ello, sin embargo, no es igual de realista en todas las regiones del mundo. Por ejemplo, en EEUU ese cambio de comportamiento requerir?a un esfuerzo enorme.



أكثر...


Powered by vBulletin® Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd. منتديات اغليتك
adv aglitk by : aglitk
جميع الحقوق محفوظة منتديات اغليتك