عرض مشاركة واحدة
Reem Senior Member

Los ?ndices de lectura de los espa?oles se mantienen estables, aunque ha ca?do ligeramente el de las personas que leen en su tiempo libre, al pasar del 64,8 % a 64,1 % en el ?ltimo a?o, y contin?a el importante porcentaje de personas que no lo hacen nunca, m?s de un "tozudo" tercio de la poblaci?n.

Estos son algunos de los datos del Bar?metro de H?bitos de Lectura y compra de libros en Espa?a 2023 que ha sido presentado este miércoles en la Biblioteca Nacional de Espa?a y sobre el que el presidente de la Federaci?n de Gremios de Editores de Espa?a (FGEE), Daniel Fern?ndez, ha destacado que el aumento de la lectura por placer en cinco puntos en los ?ltimos once a?os (del 59,1 % al 64,1 %), es una buena noticia, aunque tiene "una cara B".

Y es que "hay m?s de un tozudo tercio de espa?oles que jam?s abre un libro, el mismo que jam?s entra en una biblioteca o visita un museo", ha recalcado Fern?ndez, que ha destacado que esta desigualdad lectora acaba provocando desigualdades sociales. Y también ha asegurado que la sociedad espa?ola tiene un problema en la educaci?n secundaria, cuando se tiende a abandonar la lectura por la irrupci?n de los teléfonos m?viles, algo que parece, ha dicho, una "batalla perdida".

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha considerado que en Espa?a "se lee y se lee cada vez m?s". Pero "aspiramos a que vaya mas all? y crezca" este ?ndice y ha destacado el apoyo a las librer?as independientes y su labor para que no haya barreras para que la lectura llegue a todas partes y superar las barreras entre el mundo rural y el urbano.

Para ello, ha explicado Urtasun, se han consignado 1,4 millones de euros destinados a entidades locales para actividades de promoci?n de la lectura, adem?s de que se consolida ya la primera fase del Plan de Lectura 2021-2024.

El ministro ha recalcado que este estudio supone un test de "la salud cultural del pa?s" y pone cifras al ejercicio del derecho a la lectura: se trata de una "foto fija" de la igualdad en todas sus expresiones, y de la forma de vida de la sociedad.

Un bar?metro que refleja que persisten las diferencias en los ?ndices de lectura entre las comunidades aut?nomas, entre mujeres y hombres y entre los tramos de edad. No obstante, desde 2012 se observa un crecimiento de los ?ndices entre los lectores de 65 y m?s a?os en m?s de 15 puntos porcentuales (53,7 %). Adem?s, es el tramo de edad en el que menor diferencias hay entre ambos sexos.

Madrid, a la cabeza

Por Comunidades Aut?nomas, todas han experimentado incrementos en los ?ltimos once a?os aunque solo 6 se encuentran por encima de la media de Espa?a que alcanz? el a?o pasado a 64,1 %. Estas comunidades son: Madrid (73,5 %), Catalu?a (68,2 %), Navarra (68,1 %), Pa?s Vasco (67,8 %) La Rioja (66,6 %) y Arag?n (64,3 %). Entre la media y el 60 % se encuentran: Comunidad Valenciana, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y Le?n, y Galicia.

Bajo el 60 % se ubicaron Murcia (59,5 %), Andaluc?a (59,0), Castilla-La Mancha (58,9 %), Canarias (58,3 %) y Extremadura (54,4 %).

El porcentaje de mujeres que dedican su tiempo libre a la lectura de libros supera al de los hombres en todos los tramos de edad, con especial diferencia de 17,5 puntos entre el grupo comprendido entre los 25 y 34 a?os, en el que las mujeres alcanzan un 73,4 %.

Respecto a los espa?oles que no leen, cuatro de cada diez argumentan que la falta de tiempo libre es su raz?n principal. Esta cifra se incrementa a 54,4 % entre la poblaci?n de 55 a 64 a?os. El 31,1 % se?ala que prefiere emplear su tiempo libre en otros entretenimientos. Por su parte, el 29,7 % de los no lectores manifiesta una falta de interés y el 1,6 % no lee por motivos de vista o salud.



أكثر...