ÊÓÌíá ÇáÏÎæá

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : Las viviendas de Espa?a necesitar?n cumplir estos requisitos de eficiencia en los pr?


Reem
03-20-2023, 12:48 PM
Todas las viviendas de Espa?a deber?n tener como m?nimo un certificado de eficiencia D en 2033. Esa calificaci?n obligar?a a la mayor?a de las viviendas de Espa?a, especialmente a las construidas antes de 1979, a importantes inversiones para ajustarse a la normativa. M?s del 80% de los edificios y viviendas espa?oles en la actualidad reciben una calificaci?n energética E, F o G, seg?n datos del Instituto para la Diversificaci?n y Ahorro de la Energ?a (IDAE). La nueva Directiva de Eficiencia Energética de la Edificaci?n (EPBD) —que se prevé que esté aprobada entre finales de 2023 y 2024—, prevé también que todos los edificios reciban una calificaci?n energética A o B desde 2040.

Pero los expertos dudan de que sea posible una adaptaci?n tan r?pida de los edificios actuales. Rosa Claverol, experta en la inspecci?n técnica de edificios y certificados de eficiencia energética, asegura que para que un edificio o vivienda alcance una calificaci?n energética D requiere una calidad de construcci?n y terminaciones de las que adolecen la mayor?a de viviendas en Espa?a. Una gran parte del parque de viviendas en Espa?a es de antes de 1980, cuando la normativa de construcci?n no exig?a ni aislamientos o medidas de optimizaci?n energética. "En Espa?a es muy dif?cil implicar a las comunidades de propietarios para afrontar los gastos necesarios en reformas para mejorar la calificaci?n energética", explica Claverol como un problema m?s para el cumplimiento de objetivos medioambientales en los edificios. En el d?a a d?a de los certificadores se analizan desde los aislamientos de las paredes o ventanas a los sistemas de calefacci?n por ejemplo. Otorgar una calificaci?n D exige an?lisis técnicos de transmitancia (cantidad de energ?a que atraviesa las paredes, las pérdidas de calor) que la mayor?a de viviendas suspenden.

En opini?n de Claverol, tener una caldera de calefacci?n anterior al a?o 94, por ejemplo, implica una bajada dr?stica de la categor?a energética de la vivienda. Describe que las viviendas de los a?os 60 o 70 no disponen de aislamiento en las paredes y los sistemas de calefacci?n suponen emisiones que condenan a calificaciones F o G en su mayor?a a los inmuebles.

?C?mo mejorar la calificaci?n energética?

Para Claverol, una forma de mejorar la calificaci?n energética de las viviendas es instalar aparatos de bomba de calor de alta eficiencia, que por sus bajas emisiones pueden mejorar alg?n grado las deficiencias de otro tipo. Los cerramientos, con cristales con c?mara de aire de 12 mil?metros son también valorados. Las inversiones realizadas se recuperan tras algunos al abaratarse la factura de electricidad o de gas y se gana en confort de la vivienda.

"Todos los edificios deben tener un certificado de eficiencia energética A en 2050 o, lo que es lo mismo, deben ser cero emisiones”, afirma Dolores Huerta, directora general de Green Building Council Espa?a (GBCe), asociaci?n sin ?nimo de lucro que promueve la transformaci?n del sector de la edificaci?n hacia un modelo sostenible del sector de la edificaci?n. Ofrece herramientas para la evaluaci?n y certificaci?n de edificios.

Bruselas exige los denominados Est?ndares M?nimos de Eficiencia Energética (MEPS, en sus siglas en inglés), que incluye objetivos intermedios hasta llegar a esa meta de que el 100% de los edificios sean cero emisiones en 2050. Pero en Espa?a m?s del 80% de los edificios y viviendas reciben una calificaci?n energética E, F o G por su gran ineficiencia constructiva. Este porcentaje se sit?a por encima del 82% en las regiones espa?olas con el porcentaje m?s alto de edificios muy poco eficientes, que son el Pa?s Vasco (86,52%); Canarias (85,48%); Baleares (84,89%); Murcia (83,84%); Valencia (83,08%) y Cantabria (82,25%), seg?n datos de GBC. Antes de 1980 no hab?an entrado en vigor las normas tecnol?gicas de la edificaci?n (NTE), mientras que el C?digo Técnico de la Edificaci?n que obliga a los constructores a cumplir unos m?nimos de eficiencia no entr? en vigor hasta 2006. Los MEPS plantean para los edificios no residenciales que en enero de 2030 se rehabilite el 15% peor del parque construido y en enero de 2034 el 10% siguiente. Esto equivale al 25% peor del parque.

El denominado Pasaporte de Renovaci?n de Edificios ser? obligatorio desde finales de 2025. En él se establecer? la manera en que cada edificio debe planificar la rehabilitaci?n energética hasta cumplir la normativa. Ese pasaporte debe incluir también el indicador de calentamiento global del edificio, que ser?a obligatorio desde enero de 2027 para edificios grandes y en 2030 para todos los edificios. Ser?a algo as? como la tarjeta de presentaci?n de cada edificio en términos de emisiones de carbono en toda su vida ?til.



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/economia/viviendas-espana-necesitaran-cumplir-requisitos-84874701)