المساعد الشخصي الرقمي

مشاهدة النسخة كاملة : El 90% de los colegios concertados de mayor tama?o cobran cuotas "ilegales"


Reem
04-24-2024, 11:40 AM
El 90% los centros educativos concertados de mayor tama?o cobran una cuota a las familias, mientras que en los centros medianos y peque?os la proporci?n baja a entre un 60% y un 70% de los colegios. As? lo refleja el informe 'El coste de acceso a la escuela concertada en Espa?a: las cuotas que pagan las familias y sus causas', elaborado por Esade, que destaca que el cobro de cuotas en los centros concertados "son ilegales en teor?a pero habituales en la pr?ctica".

La investigaci?n recoge dos bases de datos elaboradas por el Instituto Nacional de Estad?stica (INE) (https://www.sport.es/es/temas/ine-1835084): la primera mira al fen?meno desde el lado del pago de cuotas (familias) y la segunda desde el lado del cobro (centros educativos). Mientras que un 67% del alumnado acude a centros de titularidad p?blica, cerca de un 30% lo hace en centros financiados con fondos p?blicos pero de titularidad privada, llamados centros concertados (y solo un 4% acude a centros privados auto-financiados).

El estudio pone de manifiesto que, a d?a de hoy, "no hay gratuidad universal para acceder a la escuela concertada" en Espa?a. Adem?s, la concertada, en comparaci?n con la p?blica (https://www.sport.es/es/temas/educacion-publica-1862077), escolariza en una proporci?n mucho menor al alumnado de renta baja y origen migrante, lo cual "da?a significativamente la igualdad de oportunidades y la equidad, uno de sus objetivos fundamentales". La raz?n principal que explica la no gratuidad es el sistema de financiaci?n establecido para la escuela concertada y una regulaci?n m?s laxa de sus servicios. "Ambos incentivan el cobro de cuotas, que son ilegales en teor?a pero habituales en la pr?ctica", se?ala el documento de Esade.

Dependiendo de la etapa educativa, entre un 81% y un 95% del alumnado paga cuotas, seg?n datos de la Encuesta de Gasto de los Hogares en Educaci?n (EGHE), realizada por ?ltima vez en 2019/2020. La cuota media se encuentra entre los 680 y los 860 euros al a?o por alumno (incluyendo a las familias que no pagan como equivalentes a una cuota de 0 euros), lo que supone una cantidad total entre los 947 y los 1.186 millones de euros para las tres etapas (Infantil, Primaria y ESO), dependiendo de la definici?n de cuotas que se use.

Hay un 13% del alumnado que no paga cuota en estas etapas, mientras que un 18% pagan una cuota muy baja (de menos de 20 euros al mes por alumno). En el lado opuesto, el 10% de alumnado que m?s cuotas paga asume el 45% del gasto total.

En este sentido, el estudio advierte de que existen importantes diferencias de pago de cuota por renta de las familias: el 20% de renta m?s baja paga una media de 310 euros anuales de cuota, mientras que el 20% de renta m?s alta paga cuotas ligeramente superiores a los 1.000 euros.

Catalu?a, Madrid y Pa?s Vasco

En cuanto a las comunidades aut?nomas, el grueso de las cuotas (70% del total) se concentra en Catalu?a, Madrid y Pa?s Vasco, donde m?s del 90% de las familias que acceden a centros concertados pagan cuotas. El porcentaje es algo menor en el caso de la Comunidad Valenciana (82% de las familias) y se reduce significativamente para Andaluc?a (60%).

La cuota media por alumno al a?o (solo de las familias que pagan) es de 1.696 euros en Catalu?a, 1.156 euros en la Comunidad de Madrid, 959 euros en el Pa?s Vasco, 597 euros en la Comunidad Valenciana y 453 euros en Andaluc?a. Catalu?a, seguida del Pa?s Vasco y Madrid, son las comunidades aut?nomas con mayor homogeneidad en el pago de cuotas entre familias, mientras que Andaluc?a muestra el reparto m?s desigual.

A partir de la Encuesta de Financiaci?n y Gasto de la Educaci?n Privada (EFGEP), el estudio analiza el cobro de cuotas por parte de los centros educativos concertados y las razones por las que lo hacen. As?, revela que la financiaci?n es "extremadamente desigual", con un 20% de centros con resultado econ?mico negativo o esencialmente cero, otro 50% con un resultado econ?mico positivo e inferior a los 300 euros por alumno al a?o y un 30% que tienen una clara situaci?n de sobre-financiaci?n.

El porcentaje de centros que cobra cuota oscila entre un 66% y un 75%, dependiendo de la etapa educativa, seg?n apunta el informe, que se?ala que la probabilidad de cobro de cuotas y la magnitud de la cuota pagada "es mayor en los centros con peor y mejor financiaci?n, y m?s bajo en la zona intermedia de la financiaci?n".

Los motivos

Entre las razones por las cuales los centros educativos cobran cuotas, el estudio identifica tres situaciones posibles: centros infra-financiados que cobran cuota para sobrevivir; centros adecuadamente financiados que cobran cuotas para hacer frente a gastos no concertados (esto es, partidas de gasto no contempladas por las administraciones educativas y que permiten ampliar los servicios ofertados); y centros bien financiados que cobran cuota por diferenciaci?n o beneficio econ?mico.

En concreto, precisa que, para cada etapa educativa (Infantil, Primaria y ESO), un 17%, 20% y 19% respectivamente no cobran cuotas y est?n adecuadamente financiados; un 14,5%, 12% y 14,5% respectivamente no cobran cuotas y est?n infra-financiados; un 23% en todas las etapas educativas s? cobran cuotas para cubrir el hecho de que est?n infra-financiados; un 28%, 29% y 28% respectivamente s? cobran cuotas para cubrir gastos no concertados; y un 17,5%, 15% y 15% respectivamente cobra cuotas por diferenciaci?n o beneficio econ?mico.

Al realizar un an?lisis espec?fico para las cinco comunidades aut?nomas con mayor presencia del sector concertado, el estudio se?ala que Andaluc?a se caracteriza por una financiaci?n baja respecto a la media nacional, unos gastos no concertados razonablemente contenidos en la mayor parte de la distribuci?n de financiaci?n y, sobre todo, el nivel m?s bajo de cuotas de entre todas las CCAA consideradas.

Catalu?a (https://www.sport.es/es/temas/cataluna-1835088) muestra una financiaci?n de la red concertada muy polarizada (centros muy bien financiados o muy mal financiados) y un cobro de cuotas casi universal que responde con la misma herramienta a realidades econ?micas opuestas, ya sean las de infra-financiaci?n (entre un 46% y un 53% de centros dependiendo de la etapa educativa) o las de diferenciaci?n de la oferta o beneficio econ?mico (entre un 25% y un 33% de los centros dependiendo de la etapa educativa).

En la Comunidad de Madrid, hay una relaci?n muy fuerte entre el cobro de cuotas y el resultado econ?mico (los centros mejor financiados tienen una mayor probabilidad de cobrar y cobrar cantidades altas) y una enorme importancia del tama?o de centro para entender las din?micas de cobro de cuotas. En esta comunidad se identifica una proporci?n baja de centros infra-financiados y una proporci?n ligeramente superior respecto a la media nacional de centros que cobran por razones de diferenciaci?n respecto a otros centros o beneficio econ?mico.

Por su parte, la Comunidad Valenciana presenta una relaci?n positiva entre el cobro de cuotas y el resultado econ?mico (especialmente en la ESO), una enorme importancia del tama?o de centro para entender las din?micas de cobro de cuotas y una proporci?n elevada de centros con infra- financiados (casi un 40%) con cuotas bajas que viven una situaci?n precaria a nivel financiero.

Por ?ltimo, el Pa?s Vasco (https://www.sport.es/es/temas/pais-vasco-1842576) presenta unos niveles de financiaci?n muy elevados en relaci?n con la media nacional y la proporci?n m?s baja de centros infra-financiados. También se observa una relaci?n m?s débil entre el tama?o del centro y el cobro de cuotas, que son generalizadas y superiores a la media nacional y, sobre todo, una enorme importancia de los gastos no concertados, los m?s elevados de todas las CCAA analizadas, que constituyen la raz?n principal para el cobro de cuotas.



أكثر... (https://www.sport.es/es/noticias/sociedad/colegios-concertados-cuotas-ilegales-101490285)