ÇáãÓÇÚÏ ÇáÔÎÕí ÇáÑÞãí

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : Ll?mame gorda, no me llames obesa: las redes sociales como caldo de cultivo de la gor


Reem
04-23-2024, 08:10 AM
La comunidad médica tiene claro que*la obesidad (https://www.sport.es/es/temas/obesidad-1836570) es un factor de riesgo que puede desembocar en enfermedades graves*como la diabetes tipo 2, enfermedades renales, h?gado graso, c?ncer y m?ltiples morbilidades.

Asimismo, hay un movimiento social creciente, y capitaneado por mujeres, que considera que la palabra obesidad implica enfermedad y que el origen de la propia palabra estigmatiza a las personas gordas, las culpabiliza y responsabiliza de su estado.

En Espa?a, el activismo contra la gordofobia es muy reciente, a diferencia de lo que sucede en otros pa?ses como EEUU, donde se origin? con el*Fat Acceptance Movement*a finales de los a?os 60, que luego continu? en Inglaterra.

En el ?mbito hispanohablante (https://fundaciondescubre.es/noticias/analizan-el-lexico-sobre-la-gordofobia-en-un-corpus-compuesto-por-mas-de-100-textos-del-entorno-digital/), el movimiento contra la gordofobia naci? en 2012 y cobr? fuerza en México, Chile y Argentina a través de internet, centr?ndose sobre todo en las redes sociales, blogs, p?ginas web y Facebook, cuentas en YouTube y otras redes sociales.

La lucha contra la gordofobia en Espa?a tiene nombre de mujer y se llama*Magdalena Pi?eyro, fil?sofa y cofundadora de la plataforma Stop Gordofobia (https://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/dudh/dudh-m.pineyro2.html)*en 2011. Desde entonces,*reivindica que no se usen eufemismos (https://twitter.com/stopgordofobia)*y otros términos para hablar de una persona gorda, sobre todo en femenino. No quiere que se les llame “rellenitas”, “obesas”, “gordibuena” o “gordisana”. Desde la plataforma insisten en que gordo no es un insulto, es un adjetivo. No usar la palabra hace que se convierta en un tab? y que se siga utilizando para hacer da?o.

M?s informaci?n (Auto)


http://placehold.it/175x100 T?tulo noticia (Auto)





101297593

As? lo hemos analizado en un estudio que estamos llevando a cabo –a?n sin publicar– en el que se estudian las reacciones en las redes sociales*al fallecimiento de la actriz Itziar Castro, también activista contra la gordofobia y objeto de mensajes ofensivos e hirientes en redes sociales.

Las redes pueden ser un espacio que, por una parte, favorece la lucha contra todo tipo de discriminaciones y que, por otra,*se transforme en un arma para atacarlas con total impunidad.

Incitaci?n al odio

De la clasificaci?n de todos los mensajes analizados en X, los que se han categorizado como negativos lo hacen por su enfoque centrado en burlas y ridiculizaci?n de la actriz, en la estigmatizaci?n de la gordura y en la incitaci?n al odio. Otros se relacionaron ?nicamente con el exceso de comida.

La deshumanizaci?n se aprecia cuando en esos comentarios se se?ala a las personas gordas como enfermas y como culpables por estarlo. Cuando se refieren al cuerpo como algo “enfermo y feo” se culpabiliza a la persona: “T? te lo has buscado”.

Ante la falta de l?mites éticos y legales, se aprecia una falta de reflexi?n y coherencia en los mensajes que se publican, donde se juzga por el aspecto f?sico a una persona y se le culpa hasta de su muerte.

En ese sentido, el derecho europeo no responsabiliza jur?dicamente a las redes sociales por los contenidos il?citos que pueda alojar, ya que las trata como a meras hospedadoras de las opiniones de las personas usuarias.

M?s informaci?n (Auto)


http://placehold.it/175x100 T?tulo noticia (Auto)





100827768

Este hecho pone de manifiesto otra cuesti?n: los l?mites a la libertad de expresi?n ante los mensajes de contenido ofensivo, datos e informaciones no contrastadas que sirven para burlarse de las personas por su cuerpo sin tener en cuenta las graves consecuencias que ello implica.

El papel de los medios de comunicaci?n

Desde el activismo*se reivindica que los medios de comunicaci?n, y en concreto las redes sociales, asuman y reaccionen ante las consecuencias que tiene la promoci?n de est?ndares de belleza poco realistas que glorifican la delgadez y estigmatizan la gordura.

Los medios de comunicaci?n y los periodistas tenemos una responsabilidad ética*en la forma en la que se abordan las informaciones sobre las personas gordas. Es fundamental evitar el sensacionalismo y la*estigmatizaci?n, as? como promover mensajes de inclusi?n, aceptaci?n y diversidad corporal.

La lucha contra la gordofobia (https://www.sport.es/es/temas/gordofobia-1879428) no se limita a cambiar la forma en la que hablamos sobre el peso y la apariencia f?sica, sino a construir una sociedad m?s inclusiva, respetuosa y emp?tica en la que se acepte la diversidad corporal en todos los ?mbitos de la vida.

https://counter.theconversation.com/content/226188/count.gif?distributor=republish-lightbox-advanced


ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/sociedad/gorda-obesa-redes-sociales-activismo-101433114)