ÇáãÓÇÚÏ ÇáÔÎÕí ÇáÑÞãí

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : El pez cebra es capaz de regenerar su coraz?n, ?podr?a hacerlo también el ser humano?


Reem
04-21-2024, 02:40 PM
Un infarto de miocardio deja en un humano adulto una cicatriz permanente en el coraz?n, pero otros vertebrados son capaces de eliminar la cicatriz y regenerar el m?sculo card?aco de forma robusta y completa. Los cient?ficos llevan a?os intentando descubrir c?mo funciona esa ‘habilidad especial’ de algunosanimales (https://www.sport.es/es/noticias/medio-ambiente/son-animales-miden-cambios-climaticos-100698630), con la esperanza de avanzar en los tratamientos médicos para pacientes card?acos humanos, pero el gran abismo evolutivo que media con los vertebrados con esa capacidad complica descifrar qué caracter?sticas celulares y moleculares permiten la regeneraci?n.

En el ser humano, las células card?acas muertas, llamadas cardiomicitos, son reemplazadas por una cicatriz y el coraz?n nunca de recupera del todo. En otros animales la reparaci?n puede ser total. Es el caso del pez cebra, que comparte con el ser humano el 70% de sus genes.

Una investigaci?n con participaci?n de cient?ficos espa?oles hab?a descubierto hace cinco a?os que el coraz?n del pez cebra se regenera gracias a unas células ‘especiales’, muy particulares.

En aquel estudio, los cient?ficos demostraron que no todos los cardiomiocitos en el coraz?n del pez cebra contribuyen de la misma manera a regenerar el m?sculo perdido, y que un conjunto espec?fico de célula, marcadas por una expresi?n del gen sox10s, tiene mayor capacidad regenerativa.

Image ID:
101334594
Clayton Carey maneja un tanque que contiene peces medaka en el laboratorio de Gagnon.
Brian Maffly / Universidad de Utah
/clip/f0f4efa1-c6e3-4f72-8aed-0f51ecb41f40_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg
1280
960

Ahora, otro grupo de investigadores de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, ha dado un paso m?s. Para definir mejor las caracter?sticas de las especies que son capaces de regenerar su tejido card?aco, compararon las respuestas a las lesiones card?acas en el pez cebra y el medaka.

Son dos especies de peces tele?steos, que descienden de un ancestro com?n que vivi? hace millones de a?os, que miden aproximadamente lo mismo (unos 3,8 cent?metros), que habitan en agua dulce, que tienen corazones de dos c?maras y que que comparten una anatom?a card?aca similar y una ascendencia tele?stea com?n, pero difieren en su capacidad regenerativa.

Dos corazones muy diferentes

Los investigadores compusieron un atlas celular comparativo de respuestas a lesiones resuelto en el tiempo en los principales tipos de células card?acas en ambas especies. Con este enfoque, identificaron varias caracter?sticas clave que distinguen la respuesta a la lesi?n card?aca en el coraz?n medaka que no se regenera.

El equipo arroj? nueva luz sobre los mecanismos moleculares y celulares que intervienen en la regeneraci?n del coraz?n del pez cebra e identific? algunas explicaciones posibles.

Seg?n el estudio, la existencia de peces incapaces de regenerar su tejido card?aco supone una oportunidad para contrastar las diferentes respuestas a las lesiones e identificar las caracter?sticas celulares exclusivas de las especies que s? pueden regenerar sus lesiones card?acas.

"Pensamos que al comparar estos dos peces que tienen una morfolog?a card?aca similar y viven en h?bitats similares, podr?amos tener m?s posibilidades de encontrar cu?les son las principales diferencias", apunta Clayton Carey, autor principal del estudio.

Image ID:
101334677
Un ejemplar de medaka o pez arroz japonés.
Seotaro
/clip/a877e24e-3e47-45af-a646-63ef6aa8e96a_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg
2400
1596

Los resultados del estudio revelaron que, aunque parecen muy similares, los corazones de esas dos especies son en realidad muy diferentes.

Jamie Gagnon, director del equipo investigador, sospecha que la regeneraci?n del coraz?n es un rasgo ancestral com?n a todos los tele?steos. Y cree que comprender el camino evolutivo que condujo a la pérdida de esta capacidad en algunas especies podr?a ofrecer informaci?n paralela sobre por qué los mam?feros no pueden regenerar su m?sculo card?aco.

Para realizar los experimentos, el laboratorio de Gagnon utiliz? un dispositivo llamado criosonda para da?ar los corazones de los peces de manera que imitaban los ataques card?acos en humanos, luego extrajeron los corazones para aprender c?mo las dos especies respondieron de manera diferente a las lesiones.

El sistema inmunol?gico, clave

"El pez cebra tiene una respuesta inmune que es t?pica de lo que se puede ver durante una infecci?n viral, llamada respuesta de interfer?n, Esa respuesta est? completamente ausente en medaka", destaca Carey.

El estudio document? diferencias en el reclutamiento y el comportamiento de las células inmunitarias, la se?alizaci?n de las células epic?rdicas y endoteliales y alteraciones en la estructura y composici?n del coraz?n. Por ejemplo, los medaka carecen de cierto tipo de células musculares que est?n presentes en el pez cebra.

La capacidad de regeneraci?n cardiaca del pez cebra tiene que ver con el sistema inmunol?gico. Comprobaron que muchos m?s macr?fagos, células inmunes especializadas, migraron a la herida en el pez cebra a la del medaka, pero los investigadores no pudieron desentra?ar todo el misterio, por lo que subrayan que hacen falta m?s investigaciones.

A diferencia del medaka, el pez cebra forma una cicatriz transitoria que no se calcifica formando tejido r?gido. Y, con el tiempo, un nuevo m?sculo reemplaza el tejido card?aco da?ado y el coraz?n sana.

Image ID:
101334627
James Gagnon, trabaja con peces cebra gene?ticamente alterados.
Matt Crawley
/clip/ade29dfc-4754-4dae-b30b-4169aeeb3e70_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg
1200
675

La conclusi?n de Gagnon es que la clave es "lo que hagas con esa cicatriz". "Creemos que la respuesta del interfer?n hace que estas células macr?fagas especializadas entren en el sitio de la herida y comiencen a promover el crecimiento de nuevos vasos sangu?neos", expone.

"Cuanto m?s aprendamos sobre c?mo los animales pueden regenerar tejidos, c?mo esas caracter?sticas se han perdido en nosotros y en otros animales, m?s nos ayudar? a pensar en nuestras limitaciones y c?mo podr?amos dise?ar estrategias que nos ayuden a superarlas", destaca Gagnon.

"Nuestra esperanza es que construyamos esta base de conocimiento en animales que sean realmente accesibles y puedan estudiarse con mucho detalle, luego usemos ese conocimiento para generar experimentos m?s enfocados en mam?feros, y después tal vez alg?n d?a en pacientes humanos".

Informe de referencia: https://journals.biologists.com/bio/article/13/4/bio060156/346486/Distinct-features-of-the-regenerating-heart

…………….

Contacto de la secci?n de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/medio-ambiente/pez-cebra-capaz-regenerar-corazon-101361428)