ÇáãÓÇÚÏ ÇáÔÎÕí ÇáÑÞãí

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : Sigue la incomprensi?n hacia la migra?a: un 60% de los afectados se siente estigmatiz


Reem
04-19-2024, 09:10 AM
La migra?a est? considerada como la séptima patolog?a m?s prevalente del mundo y en Espa?a se calcula que la padecen m?s de cinco millones de personas. Pese a ello, sigue siendo una enfermedad bastante desconocida e incomprendida, lo que perjudica a?n m?s a los pacientes. De hecho, el 62% afirma que se siente estigmatizado en el trabajo, normalmente por compa?eros o jefes que piensan que es un 'simple dolor de cabeza' que el afectado usa como excusa para no trabajar.

Ante ello, con motivo del D?a Mundial de la Cefalea, que se celebra este 19 de abril, la Asociaci?n Espa?ola de Migra?a y Cefalea (AEMICE) ha publicado la gu?a ‘La migra?a en el trabajo. Claves para promover un entorno laboral m?s inclusivo’, en la que han participado expertos de varias disciplinas, con el fin de facilitar la comprensi?n en el entorno laboral de las personas con migra?a.

Aunque existen m?s de 200 tipos de cefaleas, la tensional y la migra?a son las m?s habituales, junto con la cefalea por racimos. Cefalea es un término que se usa para definir cualquier tipo de dolor de cabeza, pero se sufre migra?a cuando el dolor (y otros s?ntomas) se presenta en forma de crisis o ataques, de forma epis?dica, entre 9 y 14 d?as al mes o de forma cr?nica, m?s de 15 d?as al mes.

Los pacientes nos sentimos incomprendidos en nuestros trabajos porque muchos compa?eros piensan que nos queremos aprovechar

Inma Mart?n

Paciente con migra?a



“Los pacientes nos sentimos totalmente incomprendidos en nuestros trabajos y, sobre todo, por nuestros compa?eros porque -debido a su desconocimiento- muchos piensan que nos queremos aprovechar. Las personas con migra?a tenemos dificultades cuando sufrimos una crisis pero cuando estamos bien trabajamos como cualquier otra persona e, incluso, podemos recuperar el tiempo perdido”, explica Inma Mart?n, paciente y secretaria de AEMICE.

Adaptaci?n del trabajo

Ante ello, la gu?a aconseja a las empresas informarse sobre la enfermedad, facilitar entornos que reduzcan la hipersensibilidad a la luz, zonas de trabajo silenciosas y crear espacios ventilados y libres de fuertes olores, para evitar que aparezcan o se agraven las crisis.

Asimismo, recomienda facilitar el teletrabajo (https://www.sport.es/es/temas/teletrabajo-1867808), la flexibilidad horaria, evitar que los pacientes con migra?a tengan trabajos a turnos o con horarios nocturnos y valorar la posibilidad de cambiar al trabajador de puesto de trabajo si es necesario para ayudarle a reducir los s?ntomas.

Con la publicaci?n de la gu?a lo que pretendemos no es aconsejar a los pacientes con migra?a que pidan una incapacidad sino al revés, que el trabajo se adapte a cada paciente

Isabel Colomina

Presidenta de AEMICE



“Con la publicaci?n de la gu?a lo que pretendemos no es aconsejar a los pacientes con migra?a que pidan una incapacidad sino al revés, que el trabajo se adapte a cada paciente con migra?a. Sabemos que hay muchos casos en los que la migra?a hace incompatible la actividad laboral. Esta gu?a se centra en la mayor?a de casos en los que la enfermedad es compatible. Pero si alg?n factor que desencadena la crisis de migra?a, la empresa sea facilitadora y cuide la salud de sus trabajadores”, subraya Isabel Colomina, presidenta de AEMICE.

Existen muchos factores de riesgo desencadenantes de la migra?a o las cefaleas. Algunos de ellos no son modificables, como puede ser la edad, ser mujer o la predisposici?n genética. Pero otros s? son modificables, como la obesidad, el estrés, la depresi?n (https://www.sport.es/es/temas/depresion-1837459) o padecer alg?n trastorno del sue?o.

M?s informaci?n (Auto)


http://placehold.it/175x100 T?tulo noticia (Auto)





98726334

La automedicaci?n

Adem?s, entre los factores cronificadores se encuentra la falta de diagn?stico y la automedicaci?n. La Sociedad Espa?ola de Neurolog?a (SEN) calcula que el 40% de los pacientes con dolor de cabeza habitual est? sin diagnosticar, entre otros motivos porque existe el estereotipo de que es una dolencia normal y que se soluciona con analgésicos. De hecho, la mitad de los pacientes con cefalea se automedica con f?rmacos que se pueden adquirir sin receta.

Se calcula que entre un 1% y un 2% de las cefaleas primarias se deben al abuso de la medicaci?n







El problema es que la automedicaci?n puede agravar la situaci?n. Se calcula que entre un 1% y un 2% de las cefaleas primarias, aquellas que son una enfermedad en s? misma y no consecuencia de otra enfermedad, se deben al abuso de la medicaci?n.

Ante ello, los médicos recomiendan que se acuda al médico siempre que el dolor deje de ser espor?dico y se sufra varias veces al mes e interfiera en las actividades diarias. “No todos los dolores de cabeza se tratan igual, por lo que es fundamental identificar correctamente el tipo de dolor de cabeza que se padece y, sobre todo, intentar que no aumente la frecuencia de las crisis y que la cefalea se cronifique, porque sin diagn?stico y sin tratamiento, no solo limitaremos cada vez m?s nuestra calidad de vida, sino que ser? cada vez m?s complicado que respondamos adecuadamente a los tratamientos”, explica el doctor Pablo Irimia, Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN.



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/sociedad/incomprension-migrana-afectados-estigmatizado-trabajo-101271538)