ÇáãÓÇÚÏ ÇáÔÎÕí ÇáÑÞãí

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : Los intérpretes reivindican su papel en la gesti?n del asilo: "Somos un actor clave q


Reem
04-17-2024, 02:00 PM
Noor Ayobi fue intérprete de nacionales afganos (https://www.epe.es/es/sociedad/20240417/interpretes-reivindican-gestion-asilo-actor-clave-respetar-101183934) en uno de los momentos m?s dif?ciles de su historia, en la base aérea de Torrej?n de Ardoz. Eran los a?os 2021 y 2022 y hasta all? llegaban miles de refugiados afganos en vuelos de evacuaci?n. Lo hac?an desorientados, cansados. "Ni?os lloraban, mujeres rezaban y hombres buscaban desesperadamente a sus familiares. El ambiente era ca?tico pero la ansiedad de comunicaci?n era urgente", relata.

Su rol como intérprete era primordial. "Supon?a el puente que conectaba a los refugiados con las autoridades espa?olas, polic?a y organizaciones humanitarias. Interpretaba instrucciones, traduc?a documentos, facilitaba la comunicaci?n entre familias pero, sobre todo, brindaba apoyo emocional. En ese contexto no fue solo un trabajo, fue una misi?n. Cada rostro que encontré, cada historia que escuché, cada mano que estreché me conect? con la realidad que ten?an", prosigue. Su trabajo iba mucho m?s all? que traducir palabras: interpretaba sus emociones, miedos y necesidades para convertirse en el puente entre dos culturas y dos idiomas muy diferentes.

Recuerda con especial cari?o los ojos de emoci?n de una madre cuando consigui? interpretar que su m?xima urgencia era que atendieran a su bebé recién nacido. O la familia afgana que agradeci? que con él no estuvieran solos. Pero también asegura que vivi? "momentos dif?ciles, de dolor y desesperaci?n, con familias separadas y ni?os sin sus padres".

La labor de un o una intérprete en entrevistas de asilo ni es muy conocido ni especialmente reconocido, pero es crucial, aseguran. Cuando quienes solicitan protecci?n internacional no hablan la lengua del pa?s de asilo, dependen de estos profesionales para poder presentar su solicitud. También para explicar los motivos por los que se vieron forzados a huir del pa?s y los riesgos a los que se enfrentan en caso de volver, enfrent?ndose a historias muy variadas que acarrean una carga emocional alta. Sus relatos ni se pueden maquillar ni pueden suponer la plasmaci?n de sus palabras textuales. Porque eso es precisamente interpretar y no traducir.

Mejora de la calidad

Para ayudarles en todo ello, este miércoles la Oficina de ACNUR en Espa?a ha presentado en Madrid la versi?n en espa?ol del Manual para intérpretes en procedimientos de asilo. Su objetivo es contribuir a mejorar la calidad de los servicios de interpretaci?n en los sistemas de asilo en el ?mbito hispanohablante y a apoyar a la puesta en valor del papel de los intérpretes.

El manual, que contiene cerca de 250 p?ginas y 13 unidades did?cticas, es una de las herramientas de referencia a nivel global en la formaci?n a intérpretes y a actores que trabajan con intérpretes en todos los procedimientos de protecci?n internacional que existen. Tiene su origen en 2015, cuando se redact? un primer documento en Austria. En 2017 fue traducido al inglés por primera vez y después se ampli? hasta su ?ltima versi?n, en 2022. Ahora, al fin, se ha traducido al espa?ol.

Es un texto dirigido los profesionales de la interpretaci?n que desempe?an su labor en las entrevistas personales que realizan las autoridades a las personas que solicitan protecci?n internacional en otro pa?s ante el temor de ser perseguidos en su lugar de origen por motivos de raza, religi?n, ideolog?a, género, orientaci?n sexual y otros. Contextos en los cuales la diferencia de traducci?n entre palabras que pueden sonar parecidas, o que tienen varias acepciones, puede suponer, junto a otros factores, la entrada a la protecci?n internacional o el rechazo de la solicitud. Porque, sin el testimonio real y bien interpretado de una persona refugiada, no se puede saber esta tiene esta condici?n o no.

Respetar la profesi?n

Es un mensaje se ha repetido varias veces en la presentaci?n del manual este miércoles, en el que han participado intérpretes, representantes del Ministerio del Interior (https://www.sport.es/es/temas/ministerio-del-interior-1844032), la Comisi?n Europea, CEAR o Accem, Sophie Muller, la representante de ACNUR en Espa?a, ha enfatizado en que la protecci?n internacional es un sistema que no puede funcionar sin la participaci?n de las autoridades responsables y competentes, sin abogados, sin entidades de apoyo social o o sin psic?logos, pero tampoco sin los intérpretes. Es un actor m?s, "pero uno clave y que se tiene que respetar, incluidas "sus condiciones laborales".



"Para eso se necesita recursos. Desde ACNUR (https://www.sport.es/es/temas/acnur-1835608) venimos proponiendo apoyar, con nuestros recursos propios, la formaci?n al desarrollo de la calidad de la interpretaci?n en protecci?n internacional, pero también queremos ampliarla. Es muy importante no solo capacitar lo que son los intérpretes, sino crear esta capacidad que necesitamos en momentos de crisis como los vividos en [el aeropuerto de] Barajas hace unos meses. Son profesionales que no van a hacer la notificaci?n de la decisi?n sino que van a ejercer su trabajo, con coraz?n, con cabeza y profesionalismo. Y, para eso, necesitan su espacio y su respeto institucional", ha proseguido Muller, que ha finalizado recordando que la interpretaci?n internacional es un derecho y una garant?a del sistema. Por eso, y para cumplir con la Convenci?n sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, es importante que se haga con profesionales preparados y en las mejores condiciones.



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/sociedad/interpretes-reivindican-papel-gestion-asilo-101192444)