ÇáãÓÇÚÏ ÇáÔÎÕí ÇáÑÞãí

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : Espa?a pincha en la vida tras un ictus: la mitad de los médicos ve "insuficiente" la


Reem
04-17-2024, 06:50 AM
El ictus (https://www.sport.es/es/temas/ictus-1857960) supone un gran desaf?o de salud p?blica en todo el mundo. En Espa?a, se registran cada a?o entre 110.000 y 120.000 nuevos casos. Es la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto. Las asociaciones se quejan de que flaquea, mucho, la asistencia del después, cuando se abandona el hospital y los pacientes se encuentran con recursos p?blicos para rehabilitaci?n muy limitados. Por ejemplo, la duraci?n promedio de esos programas es considerada "insuficiente" para el 50% de médicos especialistas en el manejo del ictus.

Son datos que se extraen del informe 'Investigaci?n social sobre el impacto de las secuelas en las fases subaguda y cr?nica tras un ictus', presentado por la Federaci?n Espa?ola de Da?o Cerebral (FEDACE), en colaboraci?n con Ipsen. Es un documento que analiza la situaci?n actual. Avalado por la Sociedad Espa?ola de Neurolog?a y la Sociedad Espa?ola de Rehabilitaci?n y Medicina F?sica, ha contado con la participaci?n de 30 médicos rehabilitadores y neur?logos, y m?s de 100 pacientes de toda Espa?a.

En los ?ltimos a?os se han producido grandes avances, fundamentalmente en la fase aguda, gracias a la implantaci?n del c?digo ictus, dicen los médicos







En el pr?logo del documento, dicen sus autores que "en los ?ltimos a?os, se han producido grandes avances en el abordaje del ictus, fundamentalmente en la fase aguda, gracias a la implantaci?n del c?digo ictus, al desarrollo de tratamientos m?s efectivos, a los avances en técnicas de neuroimagen y a los esfuerzos de protocolizaci?n de todas las intervenciones".

Protocolos sin consenso

Pero, como ha reflejado El Peri?dico de Espa?a, del mismo grupo editorial que este diario, en distintas ocasiones, los especialistas apuntan a "la falta de protocolos consensuados e integrados en los planes de ictus, en las fases subaguda y cr?nica, la insuficiente dotaci?n de recursos, la variabilidad en los programas de rehabilitaci?n y la escasez de recursos de apoyo a la vida después del ictus".

Con motivo de la presentaci?n del informe de FEDACE, Patricia Simal, miembro del comité cient?fico asesor del informe y neur?loga de la Unidad de Ictus del Hospital Universitario Cl?nico San Carlos de Madrid, ha subrayado aspectos fundamentales para que las personas afectadas logren una mayor autonom?a y recuperen la m?xima capacidad funcional y cognitiva.

Simal es coordinadora cient?fica de la Estrategia en ictus del Sistema Nacional de Salud. Hace apenas unos d?as que el Ministerio de Sanidad y las comunidades aut?nomas han aprobado la actualizaci?n de esa estrategia, que databa de 2009. Ahora, se establecen los objetivos de mejora en todos los niveles de la atenci?n sanitaria. Se engloba en el marco del Plan de Acci?n Europeo de Ictus 2018-2030, que define objetivos generales como reducir el n?mero absoluto de casos en Europa en un 10% o tratar al 90% o m?s de todos los pacientes en una unidad especializada como primer nivel de atenci?n.

Los recursos sanitarios

La realidad es que, pese a los planes institucionales y las buenas intenciones, faltan recursos. Lo ha enfatizado Ana Cabellos, presidenta de FEDACE, con motivo de la presentaci?n del informe de la entidad: "Faltan recursos para cubrir las necesidades reales de rehabilitaci?n, tanto de las secuelas f?sicas, como de las cognitivas, de comunicaci?n o de atenci?n psicol?gica y de apoyo emocional para los pacientes y sus familias".

Porque, con la informaci?n facilitada a FEDACE a través de los médicos rehabilitadores y neur?logos de hospitales de toda Espa?a, la situaci?n es complicada. El estudio no profundiza en la fase aguda del ictus, ya que, subrayan sus autores, "los avances logrados en la ?ltima década han permitido que se cumplan gran parte de los objetivos".

El alta a domicilio

Eso s?, remarcan distintos aspectos a mejorar notablemente. Por ejemplo, el alta a domicilio sin tratamiento rehabilitador. Se estima en un 30% y corresponder?a a aquellas personas que previsiblemente tendr?n una buena recuperaci?n o alg?n déficit leve, apunta el documento. Solo el 37,5% de los profesionales afirma que este tipo de personas reciben un seguimiento posterior por parte del equipo de rehabilitaci?n. La falta de protocolos y la escasa coordinaci?n con Atenci?n Primaria pueden suponer un riesgo de no detecci?n de posibles secuelas, se rese?a.

En el alta a domicilio con rehabilitaci?n ambulatoria o domiciliaria, la ruta m?s habitual para personas con secuelas leves-moderadas, hay retrasos en el tiempo de activaci?n del tratamiento







En el alta a domicilio con rehabilitaci?n ambulatoria o domiciliaria, la ruta asistencial m?s habitual para las personas con secuelas leves-moderadas tras un ictus, hay retrasos en el tiempo de activaci?n del tratamiento. Solo el 12,5% de los médicos afirman que la activaci?n se produce en un tiempo "igual o inferior" a una semana tras dejar el centro sanitario.

Duraci?n "insuficiente"

Hay m?s: el informe revela que la duraci?n promedio de los programas de rehabilitaci?n, también es considerada "insuficiente" para el 50% de los médicos consultados. O que la mayor?a de las personas con secuelas reciben solo de 2 a 3 sesiones por semana con un tiempo medio de 30 minutos, seg?n el 56% de los médicos.

Si se habla del abordaje de los trastornos emocionales y de conducta, existe un claro consenso (81,2%) sobre la insuficiencia de recursos para manejar estas alteraciones, especialmente por la falta de profesionales sanitarios (100%), seguido de los cortos tiempos de terapia en este tipo de intervenciones (61,5%) y la dificultad de coordinaci?n entre niveles asistenciales (53,8%), zanja el informe.

El documento se?ala que, al iniciar la fase subaguda, el 100% de las personas presentaba secuelas f?sicas. También alteraciones emocionales (tristeza en el 69%), y cognitivas (dificultad para pensar y desorientaci?n, hasta en un 50%). Las dificultades en el lenguaje y la comunicaci?n afectaron al 53% de las personas, mientras que las alteraciones sensitivas tuvieron una prevalencia del 43%. El tratamiento rehabilitador recibido fue la fisioterapia (91,1%) y la terapia ocupacional (70%), las opciones m?s utilizadas.



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/sociedad/espana-pincha-vida-ictus-mitad-101172837)