ÊÓÌíá ÇáÏÎæá

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : José Mar?a Lassalle: "Debemos trabajar para que las m?quinas nos necesiten m?s de lo


Reem
04-12-2024, 06:53 PM
Lo que al principio parec?a ciencia ficci?n se ha hecho realidad. El mundo est? saliéndose de sus ejes de gravedad y se encamina a una nueva civilizaci?n marcada por la IA. ?C?mo conviviremos como especie con una 'otredad' artificial? Sobre ello escribe José Mar?a Lassalle en su nuevo ensayo, 'Civilizaci?n artificial' (Arpa), donde reflexiona c?mo afrontar la "encrucijada Frankenstein". Cuando los avances tecnol?gicos consigan poner en circulaci?n una réplica m?s eficiente del cerebro humano, ?c?mo nos relacionaremos con ella? ?De arriba a abajo? ?De t? a t??

-En el ensayo pronostica la llegada de la “IA fuerte” en el a?o 2050, un futuro marcado por las IA-cracias y la disputa entre dos modelos: uno basado en el “calvinismo de silicio” americano y otro, el chino, con una perspectiva confuciana que mezcla despotismo y consumismo.

-Los chinos se han propuesto desarrollar una conciencia sintética que compita con la humana y alcanzar la hegemon?a pol?tica mundial en esa fecha. Los norteamericanos también. La diferencia entre ambos es que en Estados Unidos esa carrera est? movida por el ego?smo de los l?deres de las GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) frente al modelo chino, donde el conocimiento est? monopolizado por el estado y el mandarinato intelectual que es el Partido Comunista.

-?Quién va por delante?

-China, por la capacidad de disciplinar el esfuerzo en innovaci?n. Porque para los chinos el conocimiento es el poder, mientras que para los norteamericanos el conocimiento es poder. Identificar el conocimiento con el poder y no como una herramienta del poder les da a los chinos una ventaja competitiva en una sociedad acostumbrada a obedecer, mientras que la norteamericana est? acostumbrada a obedecer a través del consumo. No sé si China ser? capaz de mantener durante los pr?ximos 20 o 30 a?os esa ventaja.

-Afirma que esta carrera es igual de trascendente que la que disputaron Estados Unidos y la Uni?n Soviética por la bomba nuclear, con la diferencia de que puedes acumular ojivas nucleares y no usarlas, mientras que la IA no se concibe como algo que pueda no ser usado.

-La IA, tal y como est? dise?ada desde hace 75 a?os, es una voluntad de poder que lo que busca es que en las decisiones que se tomen vinculadas a ella no haya defectos, imperfecciones ni errores. Tanto en el ?mbito de las empresas que compiten en bienes y servicios como en los ejércitos, tal y como estamos viendo con las armas aut?nomas que se est?n poniendo a prueba en Gaza o Ucrania. La IA también sirve para salvaguardar un orden pol?tico que no se ve alterado porque la paz social es respetada, ya sea en los supermercados de Estados Unidos o en la movilidad en las grandes ciudades chinas.

-?Y Europa?

-Europa es el campo de batalla, la pieza m?s buscada, y eso es lo que en el fondo se dilucida en Ucrania. Europa es el espacio m?s deseado por una superpotencia: un territorio de 500 millones de ciudadanos con una capacidad global de interpretaci?n del mundo y unos niveles de renta, educaci?n y complejidad cultural que siguen siendo inéditos en el planeta.

Image ID:
100994020
José Mar?a Lassalle, en su casa de Madrid.
David Castro
/clip/2667f465-ccfc-4a8b-9ea1-b2f0e0102852_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg
1200
800

-Existe una poderosa corriente antipantallas preocupada por su efecto en la infancia. Pero si nos espera un futuro configurado por la IA y le damos la espalda a la tecnolog?a, la brecha digital podr?a convertirse en falla, ?no?

-Tengo dos hijas de diez a?os a las que he mantenido apartadas prudencialmente de las pantallas. Hace poco las llevé a ver una obra de Calder?n de la Barca y durante dos horas se vieron absorbidas por la magia del barroco, algo que no hubieran podido hacer si no hubieran crecido distanciadas de las pantallas. En la medida que seamos capaces de emanciparnos de ellas y refugiarnos en el cuerpo y la corporeidad del libro, tendremos una ventaja competitiva sobre la IA. Quien esté ah? tendr? una oportunidad de no ser sustituido por ella y liderar lo que la IA nos pueda ofrecer.

-También reivindica la culpa.

-La culpa es comprender el da?o moral y es lo que alimenta la responsabilidad. Por eso no creo que sea suficiente la ética c?vica para controlar los riesgos de la IA. La identidad humana se est? transformando. El ser humano puede realmente abrirse a la experiencia de ser un creador con may?sculas, un 'homo deus'. Hemos de trabajar para que las m?quinas nos necesiten m?s de lo que las necesitaremos a ellas.

-El a?o pasado una orden ejecutiva atribuy? al inquilino de la Casa Blanca el estatus de ‘AI Commander in Chief’. ?Qué pasar? si gana Trump?

-Tendremos un problema sobre un problema. Solo si contin?a Biden se podr? impulsar una legislaci?n que aplique el control sobre los monopolios de las grandes tecnol?gicas. Quien controle el dato y lo hegemonice va a tener una capacidad de poder monetizable con una influencia pol?tica extraordinaria. La salvaguarda de la competencia se ha hecho absolutamente imprescindible.

-?Tan dif?cil es regular? En su ensayo habla del resurgir del movimiento ‘antitrust’ liderado por Lina Khan, la joven presidenta de la Federal Trade Commission.

-Para regular las grandes corporaciones tecnol?gicas hace falta una arquitectura legal compleja. Cuando el capitalismo industrial puso de manifiesto que los monopolios sobre el acero, el petr?leo, los ferrocarriles y la banca compromet?an la democracia, la democracia se defendi? aprobando las leyes antimonopolio. Eso fue a finales del siglo XIX. Ahora tenemos que estar a la altura del mismo reto. El consumo de los bienes y servicios que ofrecen las grandes tecnol?gicas no perjudica al consumidor, lo beneficia, pero lo perjudica como ciudadano. Y eso hay que armarlo en términos legales muy bien. Est?n batallando el derecho y la técnica. Es un debate absolutamente terrible, dist?pico, pero fascinante al mismo tiempo, porque es un reto para la libertad.



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/nacional/jose-maria-lassalle-debemos-trabajar-100994127)