ÊÓÌíá ÇáÏÎæá

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : "El ingente consumo de agua de las nuevas tecnolog?as puede provocar graves problemas


Reem
04-05-2024, 11:11 AM
"La gesti?n sostenible del agua (https://www.sport.es/es/noticias/medio-ambiente/plena-sequia-global-28-empresas-100402943) genera gran cantidad de beneficios para las personas y las comunidades, incluida la salud, la seguridad alimentaria y energética, la protecci?n contra desastres naturales, la educaci?n, la mejora de los niveles de vida y el empleo, el desarrollo econ?mico y una variedad de servicios ecosistémicos. A través de estos beneficios, el agua conduce a la prosperidad. Y la distribuci?n equitativa de estos beneficios promueve la paz".

Es el primer p?rrafo del informe de este a?o de la Organizaci?n de las Naciones Unidas para la Educaci?n, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sobre el desarrollo de los recursos h?dricos en el mundo, ‘Agua para la prosperidad y la paz’. El documento destaca la paradoja de que las nuevas tecnolog?as, en especial la inteligencia artificial (IA) (https://www.sport.es/es/noticias/medio-ambiente/inteligencia-artificial-descubre-mitad-flores-99321312), pueden ser claves para una mejor gesti?n de los recursos h?dricos, pero consumen una ingente cantidad de agua.

El informe, seg?n la Unesco, buscaba originalmente demostrar que desarrollar y mantener un futuro h?drico seguro y equitativo es esencial para garantizar la prosperidad y la paz para todos. "Sin embargo, la relaci?n también funciona en la direcci?n opuesta, ya que la pobreza, la desigualdad y varios tipos de conflicto pueden amplificar la inseguridad h?drica", apunta.

"El cambio clim?tico afectar? la disponibilidad, calidad y cantidad de agua para las necesidades humanas b?sicas, amenazando el disfrute efectivo de los derechos humanos al agua y al saneamiento de miles de millones de personas", recoge el texto.

Image ID:
100630841
Una mujer india llena un bido?n de agua potable en la India.
EFE / Piyal Adhikary
/clip/e0728ada-1bec-44df-9320-77414879206f_16-9-aspect-ratio_default_0_x909y71.jpg
1920
1278

"La seguridad alimentaria, la salud humana, los asentamientos urbanos y rurales, la producci?n de energ?a, el desarrollo industrial, el empleo y el crecimiento econ?mico y los ecosistemas dependen del agua y, por tanto, son vulnerables a los impactos del cambio clim?tico", contin?a. As? que "la adaptaci?n y mitigaci?n del cambio clim?tico mediante la gesti?n del agua son fundamentales para casi todos los aspectos del desarrollo sostenible", concluye.

Degradaci?n de los ecosistemas

La Unesco expone que el alcance de la degradaci?n de los ecosistemas y su papel en los conflictos y las pérdidas de prosperidad resaltan la posibilidad de que su restauraci?n se convierta "en una respuesta dominante a muchos desaf?os relacionados con el agua, particularmente en lo que respecta a la calidad y disponibilidad del agua, la resiliencia y las respuestas al cambio clim?tico".

De tal manera que la restauraci?n de los ecosistemas ya se reconoce como un "elemento urgente y clave para la resoluci?n de conflictos y la consolidaci?n de la paz", as? como "una herramienta para mejorar el acceso a los recursos, gestionar los riesgos de seguridad relacionados con el clima, reducir el reclutamiento por parte de grupos terroristas y aliviar la presi?n sobre las personas para migrar".

La refrigeraci?n de centrales térmicas y nucleares y el riego de biocombustibles requieren un uso especialmente intensivo de agua. En términos de generaci?n de electricidad, las fuentes m?s eficientes en términos de agua son los sistemas e?licos, solares-fotovoltaicos (PV) y geotérmicos, se?ala el texto.

Image ID:
100630888
Sequi?a en el pantano de Mediano en el Pirineo de Huesca.
EFE / Javier Blasco
/clip/0c9bfec3-d3b6-42b5-bc21-eda69987460c_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg
1195
798

Seg?n la Unesco, se necesitan soluciones de almacenamiento de energ?a para compensar la naturaleza intermitente de la energ?a e?lica y solar. Y aunque la energ?a hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo muestra mucho margen de expansi?n, las bater?as de iones de litio son en la actualidad la tecnolog?a de almacenamiento de m?s r?pido crecimiento.

Pero la extracci?n de litio y otros minerales cr?ticos suele consumir mucha agua, "con riesgos importantes para la calidad de las aguas (especialmente las subterr?neas), los ecosistemas y las poblaciones locales", destaca la Unesco. De otro lado, las oportunidades para aumentar la disponibilidad de agua para la agricultura incluyen el uso de aguas residuales, el riego con energ?a solar y la recarga gestionada de acu?feros.

La "sed" de la inteligencia artificial

Las nuevas tecnolog?as pueden ayudar a mejorar tanto el suministro de agua como la eficiencia en el uso del agua y la calidad y extensi?n de los denominados servicios WASH (suministro de agua, saneamiento e higiene). Pueden ayudar, por ejemplo, en la recarga gestionada de acu?feros, la desalinizaci?n, el tratamiento de aguas residuales con energ?a neutra, el reciclaje y la reutilizaci?n del agua, el riego clim?ticamente inteligente y una variedad de procesos industriales eficientes en el uso del agua.

Hay un problema: "Consumen mucha agua y, si no se controlan, podr?an provocar graves e inesperados problemas en un futuro pr?ximo", alerta la Unesco. "Los riesgos potenciales abarcan el da?o a todo el sistema derivado de los errores de dise?o, el mal funcionamiento y los ciberataques, que, en el peor de los casos, podr?an producir fallos graves en la infraestructura", se?ala el texto.

Image ID:
100630929
Depo?sito de aguas residuales del municipio murciano de Alguazas.
EFE / Marcial Guille?n
/clip/84737e79-c212-452f-89b1-86ad3855459c_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg
1200
675

El consumo de agua por parte de las empresas de tecnolog?as de la informaci?n ha aumentado significativamente en los ?ltimos a?os, hasta en un tercio, seg?n la Unesco. Una parte importante de esta cifra se atribuye precisamente al desarrollo de la IA y las tecnolog?as relacionadas.

"La IA y las tecnolog?as relacionadas requieren grandes vol?menes de agua para los sistemas de refrigeraci?n de los ordenadores, adem?s de la energ?a (a menudo intensiva en agua) necesaria para alimentar los equipos", a?ade el informe.

La "sed" de estas tecnolog?as emergentes es enorme: se calcula que solo el entrenamiento simulado de GPT-3 en centros de datos de ?ltima generaci?n en los Estados Unidos consumi? 700.000 litros de agua (consume por término medio medio litro de agua en cada conversaci?n).

La Unesco indica que el desarrollo de las nuevas tecnolog?as debe tener en cuenta este problema y minimizar en lo posible el gasto de agua, no sea que el remedio resulte peor que la enfermedad.

Informe de referencia (en inglés): https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388948

Resumen ejecutivo (en espa?ol): https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388950_spa

…………….

Contacto de la secci?n de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/medio-ambiente/ingente-consumo-agua-nuevas-tecnologias-100665379)