ÇáãÓÇÚÏ ÇáÔÎÕí ÇáÑÞãí

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : Espa?a, en la media europea en cribados de c?ncer: "No somos los primeros de la clase


Reem
03-03-2024, 07:30 AM
En Espa?a, durante 2024, se diagnosticar?n 286.664 casos de c?ncer. La Uni?n Europea (https://www.sport.es/es/temas/union-europea-1835200) ha alentado a los Estados miembros a valorar la implantaci?n de nuevos cribados como el de pulm?n, pr?stata y g?strico. Pero, lo primero,: seg?n han informado a El Peri?dico de Espa?a (https://www.sport.es/es/temas/el-periodico-de-espana-1017653), del grupo Prensa Ibérica, el doctor Rafael L?pez, jefe del Servicio de Oncolog?a Médica del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, es extender al 100% los cribados (https://www.epe.es/es/salud/20240303/espana-media-ue-cribados-cancer-mama-colon-98860891) de los tres tumores "obligatorios": c?ncer de mama (https://www.sport.es/es/noticias/sociedad/radiologos-dicen-nuevo-test-saliva-98222577), de cérvix y de colon, los que contempla la*Estrategia en c?ncer del Sistema Nacional de Salud. "No somos los primeros de la clase, pero tampoco los ?ltimos", se?ala el médico sobre nuestra posici?n en Europa en cuanto a realizar pruebas de detecci?n precoz.

El doctor L?pez es miembro del Comité Cient?fico de All.Can Spain (representaci?n espa?ola de la plataforma internacional All.Can,presente en 18 pa?ses) que naci? en 2022 para identificar y fomentar "la implementaci?n de propuestas concretas que ayuden a superar las ineficiencias en el abordaje del c?ncer". Es, adem?s, vicepresidente de la Fundaci?n ECO, fundada en 2009*y la primera organizaci?n formada por onc?logos espa?oles para analizar la especialidad y debatir pautas para su mejora.

Hace apenas unos d?as,All.Can Spain organizaba, en la sede de la Comisi?n Europea (https://www.sport.es/es/temas/comision-europea-1835472) en Espa?a, una jornada en la que diferentes expertos analizaban las nuevas recomendaciones en cribado de la UE que, a la vista de la ?ltima evidencia cient?fica, ha sugerido a los Estados miembros a valorar la implantaci?n de nuevos cribados para los tumores de pulm?n, pr?stata y g?strico, e implementar nuevos criterios en los de mama, cérvix y colorrectal.

100% en Espa?a

En el encuentro se ha hac?a p?blico el dec?logo del comité cient?fico de esta organizaci?n sobre esas pruebas de detecci?n precoz. Por ejemplo, trabajar a favor de una homogeneizaci?n de los programas en nuestro pa?s "garantizando la equidad tanto a nivel auton?mico como en las diferentes ?reas asistenciales dentro de cada comunidad aut?noma".*

Image ID:
98946972
Un hombre lee informaci?n sobre el programa de cribado de c?ncer de colon.
EPE
/clip/bf5bfc1a-e1b3-4125-9628-e849ac2efada_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg
880
495

El doctor Rafael L?pez explica que, para seguir la actualizaci?n de las recomendaciones de la Uni?n Europea, lo primero que Espa?a debe hacer "es completar los cribados poblacionales que deber?an estar al 100% implementados por toda Espa?a y Europa". Estos son: el c?ncer de mama, con las edades que recomiendan (de 45 a 74 a?os); el c?ncer de cérvix, con las dos estrategias, una temprana y otra un poco m?s tard?a con determinaci?n del *virus del papiloma humano (HPV), precisa; y el c?ncer de colon, a través de la prueba de sangre oculta en heces y, si es positiva, seguida de colonoscopia.

Los expertos aconsejan el cribado de c?ncer de pulm?n en los pacientes de alto riesgo a través del TAC de baja radiaci?n







"Estos tres cribados, a?n no est?n extendidos en estos términos en toda Espa?a, ni tampoco en toda Europa, por lo que es lo primero en lo que se deber?a incidir", advierte el onc?logo. La segunda recomendaci?n ser?a explorar la implementaci?n del cribado de c?ncer de pulm?n en los pacientes de alto riesgo a través del TAC de baja radiaci?n.

C?ncer g?strico

Adem?s, sugieren hacer pilotos para ver la factibilidad del cribado de c?ncer de pr?stata (https://www.sport.es/es/noticias/sociedad/cancer-prostata-estudio-demuestra-efectividad-98716800) seleccionando los pacientes por prueba sangu?nea del ant?geno prost?tico espec?fico (PSA) y luego resonancia y, abunda, "aunque probablemente en nuestro pa?s no sea tan prioritario (salvo en algunas zonas concretas), explorar la implementaci?n del cribado de c?ncer g?strico en poblaci?n de alto riesgo".

"La realidad es que faltan datos sobre los programas y, especialmente, sobre los resultados"

Rafael L?pez, onc?logo





Cuando se le pregunta al onc?logo qué lugar ocupa Espa?a cuando se habla de aplicar esas recomendaciones europeas responde: "Si nos referimos a los 27 estados miembros, la realidad es que faltan datos sobre los programas y, especialmente, sobre los resultados. No disponemos de datos completos, ni de Espa?a, ni de Europa", se queja. Sin embargo, "la sensaci?n es que estamos en una posici?n medio/medio-alta. No somos los primeros de la clase, pero tampoco los ?ltimos. Una de las cuestiones que hay que abordar, es empezar a recoger datos y hacer que sean transparentes y conocidos por la sociedad".

Por comunidades

Por comunidades aut?nomas, una vez m?s, subraya que "la problem?tica en este sentido reside en la falta de datos sobre los resultados". Los expertos saben "que hay zonas o regiones de Espa?a que tienen un cribado poblacional muy bien establecido y, en la mayor?a, de los tres tumores 'obligatorios'". Si hay que apuntar al "m?s equitativo de los cribados" apunta al c?ncer de mama "que suele estar bastante bien establecido y organizado en los grupos de edad de 50 a 74 a?os, en pr?cticamente todas las regiones".

Hay mujeres que se hacen dos citolog?as al a?o y muchas otras que no se hacen ninguna. Estas son el tipo de cosas que se deber?an corregir

Rafael L?pez, onc?logo





Si se trata de c?ncer de colon, la situaci?n "es muy irregular. Adem?s, sobre este disponemos, solamente, de datos indirectos que reflejan problemas de adherencia y de falta de implementaci?n en algunos territorios", a?ade. Por su parte, el c?ncer de cérvix "es donde m?s inequidad hay. Se est? pasando de un cribado oportunista a uno poblacional organizado. Por poner un ejemplo: hay mujeres que se hacen dos citolog?as al a?o y muchas otras que no se hacen ninguna. Estas son el tipo de cosas que se deber?an corregir".

El camino a seguir

En este escenario, el doctor Rafael L?pez considera que la direcci?n a seguir est? clara: "Primero, debemos extender los cribados de c?ncer de mama, colon y cérvix a toda la poblaci?n recomendada, intentando conseguir un nivel de adherencia muy elevado, porque, si no, se pierde la eficacia".

Segundo, en relaci?n con los otros tres cribados (pulm?n, pr?stata y g?strico), se deben establecer "estudios piloto, muy bien controlados y muy cortos en el tiempo, para intentar ofrecer resultados y ver si se pueden expandir al resto de la poblaci?n. Asimismo, se deber? analizar si son rentables en cuanto al aumento de la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes", contin?a.

En esa direcci?n, en Espa?a existe el*Proyecto CASSANDRA (Cancer Screening, Smoking Cessation and Respiratory Assessment), programa piloto activo en 16 de las 17 comunidades aut?nomas, impulsado por la*Sociedad Espa?ola de Neumolog?a y Cirug?a Tor?cica*(SEPAR) que pretende estudiar la viabilidad del cribado en c?ncer de pulm?n o el*Proyecto PRAISE-U, cuyo objetivo es analizar el establecimiento de las pruebas de detecci?n de pr?stata, en el que participan Galicia y Catalu?a.

El papel de las farmacias

En el dec?logo recientemente presentado por All.Can Spain también se apunta a la necesidad de ampliar la participaci?n de la red de farmacias comunitarias en los programas para la detecci?n precoz y prevenci?n del c?ncer. En ese sentido, Antonio Blanes, también miembro del Comité Cient?fico de esta organizaci?n y director de Servicios Farmacéuticos del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de Espa?a, explica a EL PERI?DICO DE ESPA?A (https://www.epe.es/) que, dentro de la prestaci?n de servicios profesionales asistenciales, hay variedad de actividades, campa?as y programas de salud p?blica.

Farmacias de 22 provincias en nueve comunidades son parte de diferentes programas de detecci?n de enfermedades como el c?ncer de colon o de cérvix







Cita algunos ejemplos: actualmente, farmacias de 22 provincias en nueve comunidades aut?nomas son parte de diferentes programas de detecci?n de enfermedades ocultas como el c?ncer de colon o de cérvix, adem?s de otras patolog?as como la diabetes o el VIH; mientras que, en 27 provincias de ocho comunidades, desarrollan programas de cesaci?n tab?quica, directamente implicados en la prevenci?n del c?ncer.

Image ID:
98946998
Una farmacéutica despacha en una farmacia.
EPE
/clip/4eb91c73-62d5-42e3-ab26-97827eea046f_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg
880
495

Blanes subraya "el important?simo papel de las farmacias en esa labor de detecci?n precoz, por lo que resulta clave ampliar la participaci?n de la red en los programas de cribado coordinados con el resto de estructuras del sistema sanitario".**



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/sociedad/espana-media-europea-cribados-cancer-98947040)