تسجيل الدخول

مشاهدة النسخة كاملة : Espa?a solo reconoce el asilo a 12 de cada 100 solicitantes, frente al 40% de la medi


Reem
02-08-2024, 06:40 AM
Hasta 163.220 personas solicitaron asilo (https://www.epe.es/es/temas/asilo-1857232) en Espa?a en 2023, una cifra a la que hay que sumar las 33.928 solicitudes de protecci?n temporal de personas desplazadas por la invasi?n rusa de Ucrania. Son, en total, 195.000 desde el 24 de febrero de 2023. Pese a que esto supone un nuevo record hist?rico, las resoluciones favorables descendieron del 16,5% de 2022 al 12% actual. Una cifra que se aleja de la media europea, que se situ? en torno al 40%, tal y como se?ala la Comisi?n Espa?ola de Ayuda al Refugiado (CEAR) en su informe (https://masquecifras.org/)M?s que cifras (https://masquecifras.org/).

Las peticiones de asilo supusieron un 37% m?s que el a?o anterior. Todo ello, asegura CEAR, "pese a los enormes y graves obst?culos que est?n teniendo las personas para acceder al procedimiento". Citan, por ejemplo, las dificultades para conseguir citas y formalizar las solicitudes, que "se siguen cronificando y dejan a miles de personas en un limbo legal durante meses, lo que vulnera la Directiva Europea de Procedimientos".

Image ID:
97897861
Evoluci?n de los solicitantes de asilo en Espa?a.
CEAR
/clip/d57dc427-ad72-4b12-a15c-18ff9cd3ad32_source-aspect-ratio_default_0.jpg
2000
1454

En total, en 2023 hubo 88.042 resoluciones. Un 40% fueron desfavorables, un 47% se resolvieron v?a razones humanitarias (un tipo de protecci?n, explican menos garantista que se concede en su inmensa mayor?a a personas de Venezuela) y apenas un 12% fueron favorables. Es decir, solo a 11.163 personas se les concedi? el estatuto de refugiado o la protecci?n subsidiaria.

Con todo, CEAR recalca que "siguen aumentando alarmantemente las solicitudes pendientes de resoluci?n en Espa?a": hasta 191.000 personas "esperan durante meses, e incluso m?s de un a?o, una decisi?n de la que depende su vida y su acceso a derechos fundamentales". Es un 56% m?s que el a?o pasado.

La mayor?a vienen de Venezuela y Colombia

Por nacionalidades, la gran mayor?a de esas solicitudes vienen de ciudadanos de Venezuela (60.534), Colombia (53.564) y Per? (14.308). Entre todos representan casi el 79% del total. Les siguen Honduras, Cuba, Marruecos, Nicaragua, Senegal, Rusia y El Salvador.

Gran parte de esas personas, se?ala la ONG, vinieron a través de la frontera aérea. Aunque recuerdan que este ?ltimo a?o ha aumentado forma considerable el n?mero de personas que arriesgaron su vida montando en un cayuco para llegar a Canarias. Esto se aprecia, asegura la entidad, con la entrada de Senegal entre los principales pa?ses de origen. En lo que llevamos de 2024, la mayor?a de las que llegaban a las islas lo hac?an desdesde las costas de Mauritania.

También inciden en que las solicitudes de nacionales de Rusia pr?cticamente se han triplicado, lo que achacan a la invasi?n de Ucrania, "debido sobre todo al reclutamiento forzoso y a la situaci?n de deterioro de los derechos humanos, especialmente para las personas LGTBIQ+".

La situaci?n de Barajas

Otro dato que deja este informe es que en los puestos fronterizos solicitaron asilo 3.386 personas, un 25% m?s que el a?o anterior. Es una parte m?nima del total de solicitudes, pero un n?mero suficientemente alto para reflejar lo que se est? viviendo en las salas de asilo del Aeropuerto de Barajas, en Madrid.

CEAR se?ala que este incremento ha sido exponencial desde el pasado mes de agosto y ha provocado retrasos en la formalizaci?n de las solicitudes de asilo y "una situaci?n grave de hacinamiento que vulnera los derechos fundamentales y la dignidad de personas refugiadas de Somalia, Senegal, Venezuela, Colombia o Marruecos, entre otras". El defensor del Pueblo, en su ?ltima visita, se?al? que que "se podr?a estar sometiendo presuntamente a estas personas a un trato degradante, menoscabando su integridad moral (https://www.defensordelpueblo.es/resoluciones/visita-a-las-salas-de-rechazados-y-solicitantes-de-proteccion-internacional-del-aeropuerto-adolfo-suarez-madrid-barajas/)".

Ante esta situaci?n, el Ministerio del Interior abri? dos nuevas salas en el aeropuerto, lo que supuso un 47% m?s de espacio, y sum? m?s agentes para realizar entrevistas en el puesto fronterizo. También impuso un visado de tr?nsito aeroportuario a nacionales de Kenia desde el pasado 20 de enero y a personas senegalesas a partir del pr?ximo 19 de febrero, como solicitaban sindicatos policiales, adem?s de pedir la colaboraci?n a Marruecos para impedir que embarquen personas de Senegal sin visado Schengen expedido dos a?os antes.

Sin embargo, la ONG considera que "con estas actuaciones se impide el acceso al derecho de asilo a las personas refugiadas de Somalia que huyen de la grave situaci?n humanitaria en su pa?s y que llegaban a Espa?a con un pasaporte de Kenia", y que "supone un nuevo obst?culo para acceder a la protecci?n que necesitan quienes huyen de Senegal, lo que les dejar? como ?nica alternativa arriesgar su vida en la mort?fera ruta atl?ntica, en la que al menos 956 personas perdieron la vida el a?o pasado".

CEAR recuerda que estos visados de tr?nsito se les exige ya a personas procedentes de pa?ses en conflicto, pese a que se trata de personas que cuando logran llegar a Espa?a tienen altas tasas de reconocimiento de protecci?n, como Siria (92%), Burkina Faso (97,4%), Mali (98,8%), Somalia (97%), Afganist?n (87,3%) o Palestina (84%).



أكثر... (https://www.sport.es/es/noticias/sociedad/espana-reconoce-asilo-12-100-97897907)