ÊÓÌíá ÇáÏÎæá

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : Robin Campillo indaga en su propio pasado colono en el Madagascar de los 70


Reem
09-28-2023, 09:11 PM
Mucho antes de tomar las calles de Par?s en defensa de los enfermos de sida, Robin Campillo fue un mocoso que viv?a en una base militar francesa en Madagascar, una burbuja que por entonces le parec?a id?lica y que con el tiempo recordar?a con amargura. Y esos a?os de infancia protagonizan el primer largometraje que dirige después de*‘120 pulsaciones por minuto’,*la pel?cula que lo consagr? internacionalmente y en la que recreaba aquella juventud activista. Presentada hoy a concurso en el Festival de San Sebasti?n, ‘La isla roja’ entrelaza recuerdos y fantas?as con sucesos pol?ticos para evocar tanto el final de un ni?ez como el de*la ilusi?n colonial en la isla africana.

Sobre el papel, en 1972 Madagascar ya era una rep?blica independiente desde hac?a 12 a?os, pero segu?a permitiendo la presencia del ejército francés a modo de apoyo de las autoridades locales. A efectos pr?cticos, eso s?, los militares galos hac?an poco m?s que disfrutar de*fiestas, barbacoas y excursiones a la playa*mientras manten?an una posici?n de superioridad y de abuso socialmente aceptado sobre la poblaci?n. Campillo recrea aquella realidad a través de la mirada de su peque?o ‘alter ego’, Thomas, que no comprende el significado y las repercusiones reales de la vida que lo rodea, y que a menudo busca refugio en el mundo de la fantas?a.

Y lo hace a través de una pausada sucesi?n de escenas en las que en apariencia no suceden grandes acontecimientos, pero a lo largo de las que lo que inicialmente parece ser una mirada nost?lgica se va revelando como*un alegato contra el colonialismo*a medida que los y las malgaches van apoder?ndose gradualmente de la narrativa de la pel?cula. Y entretanto, mientras envuelve de melancol?a ese falso para?so, Campillo captura con precisi?n la elocuencia de los silencios y las miradas, y la tristeza infinita que se esconde tras una foto de familia aparentemente banal.

También lo autobiogr?fico es el punto de partida del segundo largometraje de*Kei Chika-ura, otra de las pel?culas que este a?o aspira a la Concha de Oro. En concreto,*‘Great Absence’*se inspira en la experiencia del cineasta japonés como testigo de la batalla de su padre contra la demencia para contar el viaje que un hombre emprende a través de recuerdos perdidos y fragmentos vitales con el objetivo de reparar su relaci?n con el progenitor enfermo. El director alterna pasado y presente de un modo que no solo enfatiza su excepcional habilidad para narrar con im?genes sino también deja claro hasta qué punto*nuestras memorias, tanto las amables como las dolorosas, se van refractando a través del tiempo. Entretanto, no necesita hacer concesi?n alguna al tremendismo para recordarnos el sufrimiento que el declive mental causa no solo en quienes lo sufren sino también en sus seres queridos.



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/cultura/robin-campillo-indaga-propio-pasado-92690738)