ÊÓÌíá ÇáÏÎæá

ãÔÇåÏÉ ÇáäÓÎÉ ßÇãáÉ : La sequ?a pasar? a producirse uno de cada cuatro a?os con el cambio clim?tico


Reem
05-03-2023, 05:09 PM
Este jueves se puede ratificar la situaci?n excepcional por sequ?a extraordinaria de otras cuatro unidades territoriales pertenecientes a la cuenca del Ebro. De hecho, la Confederaci?n Hidrogr?fica del Ebro, pendiente de hacer la confirmaci?n p?blica, ya ha incluido en esta situaci?n de emergencia al Eje del Ebro, el Bajo Ebro, las cuencas del Arag?n y el Arbas, y la del Iregua, en La Rioja, aunque progresivamente se podr?n incorporar zonas m?s amplias como Riegos del Alto Arag?n, el Canal de Arag?n y Catalu?a o la cuenca del Huerva, seg?n explic? la presidenta de la CHE la pasada semana.

La frecuencia de sequ?as en Espa?a es de una cada cinco a?os, seg?n se desprende del an?lisis hist?rico de estas situaciones cr?ticas. Se recuerdan, entre otras las del 89-90, la del 95 en Arag?n... Pero con el cambio clim?tico se estima que esa frecuencia ser? mayor, y pasar del 20% al 25%. Es decir, la asiduidad de las sequ?as pasar?a a ser a uno de cada cuatro a?os.

Este miércoles se desarroll? en la sede de la CHE en Zaragoza la jornada 'El borrador del Plan Especial de Sequ?as de la parte espa?ola de la Demarcaci?n Hidrogr?fica del Ebro'. Est? en consulta p?blica hasta el 30 de junio, "tres meses en los que volvemos a poner sobre la mesa la idea de que las sequ?as ha que planificarlas", seg?n ha afirmado Miguel ?ngel Garc?a Vera, jefe de la Oficina de Planificaci?n Hidrol?gica, que ha explicado que hay dos niveles de di?logo en este sentido.

Por un lado est?n las sequ?as inmediatas, que es lo que est? sucediendo ahora y son "de un nivel de intervenci?n". Por otra parte, se puede hablar de la sequ?a en cuanto a toma de grandes decisiones, que corresponde al Plan Hidrol?gico. Quedar?a planificar c?mo se gestiona la sequ?a: los protocolos de actuaci?n, los indicadores...

Los planes de sequ?a surgen en el a?o 2001 después de las dificultades surgidas en este sentido durante la década de los 90. El primer plan lleg? en 2007 y el segundo en 2018, que est? siendo actualizado y ser? aprobado a finales de 2023. Ah? es donde se estudiar?n los indicadores y se tomar?n medidas, ya sean restricciones, prorrateos o declaraciones de sequ?a extraordinaria como la que se encuentra desde la pasada semana la cuenca del Segre.

En la jornada del plan de sequ?a, donde participaron 250 asistentes, se habl? también de las novedades del plan de sequ?a de 2023. Sobre todo son técnicas. Se incorporan los nuevos embalses como Santolea, Albagés (Catalu?a) o Enciso (La Rioja), y hay peque?os ajustes en funci?n de las unidades territoriales, y se han revisado todos los protocolos de actuaci?n. Se trata de saber "en todo momento c?mo estamos y el tipo de medidas que hay que adoptar", ha explicado Garc?a Vera, que ha admitido que estas decisiones "son duras porque no hay agua pero es algo con lo que convivimos en todos los pa?ses de clima semi?rido en el mundo".

La alarmante situaci?n de los embalses

El valle del Ebro empieza a asumir que tendr? que enfrentarse a un verano dur?simo. El agostamiento parece irreversible, al menos en esta campa?a que empez? con tan poca agua que a estas alturas ha dejado los embalses de la cuenca en la situaci?n m?s desoladora que se recuerda, con los pantanos en un 52,7% de su capacidad, con 4.198 hect?metros c?bicos de los 7.961 que pueden albergar en su totalidad, tras perder un 1,1% en la ?ltima semana (89 hm3).

La comparaci?n numérica explica por s? sola la situaci?n: el ?rido a?o pasado se encontraban en el 75,6% de la capacidad total, mientras que el promedio de los ?ltimos cinco a?os (2018-2022) se sit?a en el 78,1% con 6.218 hm³. La reserva de agua embalsada no supera la reserva promedio de los ?ltimos cinco a?os y se encuentra también por debajo de la cifra del pasado a?o y de la del m?nimo, que se produjo en el a?o 2019 con 5.715 hm³ y el 72% de la capacidad total.

En la margen derecha el volumen de los embalses se sit?a en el 63 %, con 428 hect?metros c?bicos, por debajo del registrado en 2022, que fue de 518 hect?metros c?bicos y el 76%. Tampoco superan el promedio de los ?ltimos cinco a?os, que se sit?a en 467 hm³ y el 69% de la capacidad, pero s? el m?nimo del ?ltimo quinquenio, que se registr? en 2018, con 342 hm³ y el 50 % de la capacidad total de almacenamiento.



ÃßËÑ... (https://www.sport.es/es/noticias/sociedad/sequia-pasara-producirse-cuatro-anos-86836195)